Tendencias21

Las rutas migratorias de las aves cantoras están en sus genes

Un estudio realizado en Canadá demuestra que un reducido grupo de genes determina las rutas migratorias de las aves cantoras. Mediante geolocalizadores colocados en sus alas, y secuenciación genética, han observado las diferencias que hay entre poblaciones similares.

Las rutas migratorias de las aves cantoras están en sus genes

Científicos de la Universidad de British Columbia (UBC, Vancouver, Canadá) han demostrado que existe una base genética para las rutas migratorias de los pájaros cantores, y han determinado un grupo relativamente pequeño de genes que pueden regir esa conducta.

«Es sorprendente que las rutas y horarios de tales comportamientos complejos puedan ser determinados genéticamente y se asocien con una muy pequeña porción del genoma», dice la investigadora Kira Delmore, autora principal del artículo publicado en la revista Current Biology.

«Lo que es aún más sorprendente es que las diferencias en este comportamiento podrían estar ayudando a mantener la enorme diversidad de pájaros cantores que vemos en el mundo natural», añade, en la nota de prensa de la UBC.

La migración estacional es uno de los más notables fenómenos biológicos del mundo, con rutas que abarcan miles de kilómetros, y la participación de miles de millones de animales. Los pájaros cantores viajan hasta 15.000 kilómetros, a pesar de que a menudo pesan menos de diez gramos. Realizan estos viajes solo por la noche y regresan año tras año a los mismos lugares.

Delmore y sus colegas utilizaron geolocalizadores ligeros del tamaño de una moneda para rastrear las migraciones de los pájaros cantores, y técnicas de secuenciación genética de nueva generación para obtener una visión en profundidad de sus genomas. Aplicaron estas dos técnicas desarrolladas recientemente a dos grupos estrechamente relacionados de zorzalitos de Swainson, y sus híbridos.

Aunque los grupos están evolutiva y genéticamente relacionados, toman diferentes rutas de migración cada año. Un grupo costero migra hacia la costa oeste, y luego al sur de México y América Central, mientras que un grupo de tierra adentro cercano a la ciudad de Kamloops migra hacia el sureste de EE.UU. y luego a América del Sur. Los grupos se cruzan al noreste de Vancouver, en las montañas costeras.

Grupo de 60 

Un trabajo previo realizado por el equipo mostró que las aves de la población híbrida toman las rutas de migración intermedias que cruzan desiertos y regiones montañosas. Estas rutas inferiores probablemente son la causa de que los híbridos tengan un éxito reproductivo inferior, dando como resultado menos flujo de genes entre los grupos y más diferenciación entre ellos.

Al vincular el comportamiento migratorio de los híbridos a su composición genética, estos investigadores identificaron un único grupo de aproximadamente 60 genes en un cromosoma que explica en gran medida la diferencia en los patrones de migración.

Los genes juegan un papel importante en los sistemas circadiano, nervioso y de señalización celular de las aves. También se encuentran en regiones del genoma tienen un reducido movimiento de genes de una población de aves a otra.

«Estudios a menor escala han asociado algunos genes de esta región con el comportamiento migratorio en organismos tan diversos como mariposas, peces y otras aves», dice el zoólogo Darren Irwin, autor principal del estudio. «Estos resultados proporcionan evidencia aún más fuerte de que la evolución de este cluster genético puede causar diferentes rutas migratorias, lo que facilita la evolución de dos especies a partir de un».

Delmore realizó la investigación mientras estaba en la UBC y ahora está en el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva (Alemania), donde continuará analizando el conjunto de genes responsables de la migración, y utilizará las mismas técnicas de vanguardia para investigar otras poblaciones de aves.

Referencia bibliográfica:

Darren E. Irwin et al.: The Genetics of Seasonal Migration and Plumage Color. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.06.015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21