Tendencias21

Las secuencias genéticas podrían ser infinitas

Un equipo del Institute for Genomic Research (TIGR) ha desarrollado una línea de investigación en torno a la bacteria Streptococcus agalactiae, principal causa de infección en los recién nacidos y, extrapolando matemáticamente los datos obtenidos, descubrió que el depósito de genes disponible para la inclusión en las secuencias es teóricamente ilimitado. Consideran que las bacterias y los virus no podrán ser nunca del todo descritos porque sus genomas son interminables: en cualquier secuencia de ADN que se analiza, se encuentran siempre nuevos genes significativos. Y, así, hasta el infinito. Esta complejidad ha propiciado la elaboración de un nuevo concepto, el pangenoma. Por Marta Morales.

Las secuencias genéticas podrían ser infinitas

Aunque el desarrollo de la tecnología para obtener la secuencia genética de seres vivos ha revolucionado el estudio de las bacterias que afectan a la vida humana y propiciado la aparición de eficaces vacunas, la realidad es que la secuencia de un simple genoma no refleja cómo la variabilidad genética provoca la patogénesis en el seno de una especie bacteriana, lo que limita la elaboración de las correspondientes terapias.

Así lo asegura Hervé Tettelin, investigador del Departmento de Microbial Genomics del Institute for Genomic Research (TIGR), miembro de un equipo que ha desarrollado una línea de investigación para resolver esta dificultad en torno a la bacteria Streptococcus agalactiae, principal causa de infección en los recién nacidos.

Tal como explica el TIGR en un comunicado, el equipo generó la secuencia de seis nuevos genes causantes de las mayores disfunciones en las personas y, extrapolando matemáticamente los datos del estudio, descubrió que el depósito de genes disponible para la inclusión en las secuencias es teóricamente ilimitado. El descubrimiento de la complejidad genética de los organismos vivos ha propiciado la reciente elaboración de un nuevo concepto, el pangenoma, que el equipo del TIGR propone usar también para describir su descubrimiento.

Desde que la genética llegara al estudio de los genomas, se han descifrado un gran número de ellos, se han catalogado, analizado y comparado. En cuanto a las bacterias, en la actualidad se tienen bases de datos de un total de 239 genomas bacteriales.

Tras el análisis de la Streptococcus agalactiae, el equipo del TIGR ha llegado a la sorprendente conclusión de que las bacterias y los virus no podrán ser nunca del todo descritos porque sus genomas son interminables. En cualquier secuencia de ADN que se analiza, se encuentran siempre nuevos genes significativos. Y, así, hasta el infinito.

Hasta el momento se han estudiado numerosas partes del ADN. La intención de los investigadores del TIGR es ir más allá, con el fin de cuantificar la cantidad de genes que están asociados a determinadas especies. ¿Cuántos genomas bastan para describir por completo a una bacteria?

Análisis de ocho variaciones de bacterias

Herve Tettelin y sus colegas han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) los resultados de la comparación de la secuencia genética de ocho variaciones de la bacteria Streptococcus agalactiae (o Group B Strep -GBS-), capaz de causar infecciones en recién nacidos y en individuos con un sistema inmunológico débil.

El análisis de estos genomas ha permitido descubrir una sorprendente y continúa corriente de diversidad en ellos. Cada una de estas bacterias contiene una media de 1.806 genes presentes en cada una de las hélices, lo que constituye el núcleo del genoma. 439 de estos genes están ausentes en una o más hélices. Modelos matemáticos empleados para este análisis demuestran que continúan emergiendo genes únicos, incluso después de que hayan sido realizadas miles de secuencias.

La extensión de esta diversidad emergente parece no acabarse nunca. Tettelin y sus colegas proponen describir las especies como un “pangenoma”. Según el profesor Victor V. Tetz, el pangenoma es el sistema genético común de todos los seres vivos, sus moléculas orgánicas y sus contenidos genéticos implicados en el almacenamiento y la transmisión de los procesos de la información genética.

El pangenoma, una visión más amplia

El pangenoma tiene implicaciones reales para la biología molecular. Muchos virus patógenos importantes, como el de la gripe, el de la enfermedad venérea de la clamidia o el de las infecciones gastrointestinales, todos estudiados en el TIGR, contienen múltiples hélices con genomas específicos. La perspectiva del pan-genoma para el estudio de estos organismos permitirá comprender mejor cómo surgen los virus patógenos y cómo se pueden dirigir determinadas terapias en condiciones específicas.

Los investigadores del TIGR señalan que el concepto de pangenoma subraya aún más los límites del estudio tradicional del genoma. A menudo, los científicos se refieren a un “tipo” de genoma particular para describir a especies concretas. Ese singular y representativo genoma suele ser simplemente la hélice más sencilla tomada de la Naturaleza o desarrollada en laboratorio.

Por lo tanto, ¿cómo podrían estos genomas reflejar la realidad? Según Tettelin, otras especies de microbios son más limitadas. Comparando ocho Bacillus anthracis (bacteria que causa el ántrax), por ejemplo, Tettelin y sus colegas han descubierto que sólo cuatro genomas son suficientes para caracterizar el pan-genoma de esta especie. Los investigadores tratarán de descubrir ahora más cosas sobre la diversidad de determinadas especies, y como se desarrolla.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente