Tendencias21

Letales erupciones volcánicas en Australia provocaron la primera extinción masiva

Un investigador de la Universidad de Curtin, en Australia, ha demostrado que antiguas erupciones volcánicas de Australia, acaecidas hace unos 510 millones años, afectaron significativamente al clima y, en consecuencia, provocaron la primera extinción masiva conocida de formas orgánicas complejas. Las pruebas, recogidas con técnicas de datación radiométrica, revelan el peligro que entrañan las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y suponen una nueva alerta sobre los potenciales efectos de las actividades humanas sobre el clima. Por Marta Lorenzo.

Letales erupciones volcánicas en Australia provocaron la primera extinción masiva

Un investigador de la Universidad de Curtin, en Australia, ha demostrado que antiguas erupciones volcánicas de Australia, acaecidas hace unos 510 millones años, afectaron significativamente al clima y, en consecuencia, provocaron la primera extinción masiva conocida de formas orgánicas complejas.

Fred Jourdan , del Departamento de Geología Aplicada de dicha Universidad, en colaboración con colegas de diversas instituciones australianas e internacionales, aplicó técnicas de datación radiométrica –que permiten determinar la edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos- para establecer con precisión la antigüedad de las erupciones de la región volcánica australiana de Kalkarindji, en la que la lava cubre un área de más de dos millones de kilómetros cuadrados.

Usando este sistema, los científicos probaron que esta zona se formó al mismo tiempo que se produjo la extinción del Cámbrico, datada en hace unos 510 millones de años. Esta extinción fue la primera en acabar con la vida multicelular compleja.

"Está bien documentado que esta extinción, que erradicó el 50% de las especies, estuvo vinculada a cambios climáticos y al agotamiento del oxígeno en los océanos, pero el mecanismo exacto que originó dichos cambios no se había conocido hasta ahora", explica Jourdan en un comunicado de la Universidad de Curtin.

Un ejemplo moderno

"No solo hemos sido capaces de demostrar que la provincia volcánica de Kalkarindji se formó a la par que la extinción del Cámbrico, sino que además hemos podido registrar un agotamiento del dióxido de azufre en las rocas volcánicas de la región, que indica que dicho azufre fue liberado a la atmósfera durante las erupciones”.

Jourdan explica el posible efecto que aquellas erupciones tendrían en el clima de la época, con una comparación moderna: la erupción del pequeño volcán filipino Pinatubo. Este volcán, que hizo erupción en 1991, generó una descarga de dióxido de azufre que disminuyó las temperaturas globales en unas pocas décimas de un grado de media, durante algunos años después de la erupción.

"Si erupciones relativamente pequeñas como la del Pinatubo pueden afectar al clima, hay que imaginar lo que podría hacer una provincia volcánica entera, con un área equivalente al tamaño del estado de Australia Occidental".

El papel de los gases de efecto invernadero

Por otra parte, los investigadores compararon la provincia volcánica de Kalkarindji con otras regiones volcánicas, lo que mostró que el proceso previo más probable a todas las extinciones en masa de la Tierra ha sido una rápida oscilación del clima, provocada por erupciones volcánicas emisoras de dióxido de azufre, junto con gases de invernadero, como metano y dióxido de carbono.

"Se ha calculado una correlación casi perfecta entre la cronología de grandes erupciones volcánicas, los cambios climáticos y las extinciones en masa en la historia de la vida de los últimos 550 millones años”, afirma Jourdan.

El investigador añade que los cambios climáticos rápidos provocados por erupciones volcánicas hacen que sea difícil que las especies se adapten, lo que en última instancia provoca su muerte. También hizo hincapié en la importancia de esta investigación para comprender mejor nuestro entorno actual.

"Para comprender el clima a largo plazo y los efectos biológicos de las inyecciones masivas de gas en la atmósfera, por parte de la sociedad moderna, tenemos que conocer cómo se vieron afectados el clima, los océanos y los ecosistemas en el pasado", concluye.

Este punto es importante porque, hoy día, uno de los peligros que parecen acechar a nuestro planeta es el incremento de los niveles de emisiones de dióxido de carbono, derivado de las actividades humanas. Este dióxido de carbono, cuando se deposita en los océanos, puede provocar su acidificación, una alteración del grado de acidez del mar que podría acabar con los ecosistemas hoy conocidos.

De hecho, hay especialistas que piensan que estamos a las puertas de una nueva extinción masiva que será causada por la humanidad que, en su crecimiento, recorta las posibilidades biológicas y la diversidad natural. Al mismo tiempo, sin embargo, nuestra especie es la única con la capacidad de corregir este impacto.

Referencia bibliográfica:

F. Jourdan, K. Hodges, B. Sell, U. Schaltegger, M. T. D. Wingate, L. Z. Evins, U. Soderlund, P. W. Haines, D. Phillips, T. Blenkinsop. High-precision dating of the Kalkarindji large igneous province, Australia, and synchrony with the Early-Middle Cambrian (Stage 4-5) extinction. Geology (2014). DOI: 10.1130/G35434.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21