Tendencias21

Letales erupciones volcánicas en Australia provocaron la primera extinción masiva

Un investigador de la Universidad de Curtin, en Australia, ha demostrado que antiguas erupciones volcánicas de Australia, acaecidas hace unos 510 millones años, afectaron significativamente al clima y, en consecuencia, provocaron la primera extinción masiva conocida de formas orgánicas complejas. Las pruebas, recogidas con técnicas de datación radiométrica, revelan el peligro que entrañan las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y suponen una nueva alerta sobre los potenciales efectos de las actividades humanas sobre el clima. Por Marta Lorenzo.

Letales erupciones volcánicas en Australia provocaron la primera extinción masiva

Un investigador de la Universidad de Curtin, en Australia, ha demostrado que antiguas erupciones volcánicas de Australia, acaecidas hace unos 510 millones años, afectaron significativamente al clima y, en consecuencia, provocaron la primera extinción masiva conocida de formas orgánicas complejas.

Fred Jourdan , del Departamento de Geología Aplicada de dicha Universidad, en colaboración con colegas de diversas instituciones australianas e internacionales, aplicó técnicas de datación radiométrica –que permiten determinar la edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos- para establecer con precisión la antigüedad de las erupciones de la región volcánica australiana de Kalkarindji, en la que la lava cubre un área de más de dos millones de kilómetros cuadrados.

Usando este sistema, los científicos probaron que esta zona se formó al mismo tiempo que se produjo la extinción del Cámbrico, datada en hace unos 510 millones de años. Esta extinción fue la primera en acabar con la vida multicelular compleja.

"Está bien documentado que esta extinción, que erradicó el 50% de las especies, estuvo vinculada a cambios climáticos y al agotamiento del oxígeno en los océanos, pero el mecanismo exacto que originó dichos cambios no se había conocido hasta ahora", explica Jourdan en un comunicado de la Universidad de Curtin.

Un ejemplo moderno

"No solo hemos sido capaces de demostrar que la provincia volcánica de Kalkarindji se formó a la par que la extinción del Cámbrico, sino que además hemos podido registrar un agotamiento del dióxido de azufre en las rocas volcánicas de la región, que indica que dicho azufre fue liberado a la atmósfera durante las erupciones”.

Jourdan explica el posible efecto que aquellas erupciones tendrían en el clima de la época, con una comparación moderna: la erupción del pequeño volcán filipino Pinatubo. Este volcán, que hizo erupción en 1991, generó una descarga de dióxido de azufre que disminuyó las temperaturas globales en unas pocas décimas de un grado de media, durante algunos años después de la erupción.

"Si erupciones relativamente pequeñas como la del Pinatubo pueden afectar al clima, hay que imaginar lo que podría hacer una provincia volcánica entera, con un área equivalente al tamaño del estado de Australia Occidental".

El papel de los gases de efecto invernadero

Por otra parte, los investigadores compararon la provincia volcánica de Kalkarindji con otras regiones volcánicas, lo que mostró que el proceso previo más probable a todas las extinciones en masa de la Tierra ha sido una rápida oscilación del clima, provocada por erupciones volcánicas emisoras de dióxido de azufre, junto con gases de invernadero, como metano y dióxido de carbono.

"Se ha calculado una correlación casi perfecta entre la cronología de grandes erupciones volcánicas, los cambios climáticos y las extinciones en masa en la historia de la vida de los últimos 550 millones años”, afirma Jourdan.

El investigador añade que los cambios climáticos rápidos provocados por erupciones volcánicas hacen que sea difícil que las especies se adapten, lo que en última instancia provoca su muerte. También hizo hincapié en la importancia de esta investigación para comprender mejor nuestro entorno actual.

"Para comprender el clima a largo plazo y los efectos biológicos de las inyecciones masivas de gas en la atmósfera, por parte de la sociedad moderna, tenemos que conocer cómo se vieron afectados el clima, los océanos y los ecosistemas en el pasado", concluye.

Este punto es importante porque, hoy día, uno de los peligros que parecen acechar a nuestro planeta es el incremento de los niveles de emisiones de dióxido de carbono, derivado de las actividades humanas. Este dióxido de carbono, cuando se deposita en los océanos, puede provocar su acidificación, una alteración del grado de acidez del mar que podría acabar con los ecosistemas hoy conocidos.

De hecho, hay especialistas que piensan que estamos a las puertas de una nueva extinción masiva que será causada por la humanidad que, en su crecimiento, recorta las posibilidades biológicas y la diversidad natural. Al mismo tiempo, sin embargo, nuestra especie es la única con la capacidad de corregir este impacto.

Referencia bibliográfica:

F. Jourdan, K. Hodges, B. Sell, U. Schaltegger, M. T. D. Wingate, L. Z. Evins, U. Soderlund, P. W. Haines, D. Phillips, T. Blenkinsop. High-precision dating of the Kalkarindji large igneous province, Australia, and synchrony with the Early-Middle Cambrian (Stage 4-5) extinction. Geology (2014). DOI: 10.1130/G35434.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21