Tendencias21
Leyes universales rigen las características de la vida

Leyes universales rigen las características de la vida

Muchas de las características más importantes de la vida siguen leyes universales, ha descubierto una investigación basada en Big Data. El metabolismo, la abundancia, el crecimiento y la mortalidad siguen relaciones coherentes con el tamaño del cuerpo.

Leyes universales rigen las características de la vida

La diversidad de la vida es asombrosa. Desde las algas microscópicas hasta los elefantes, la vida ha ideado innumerables formas de abrirse camino en todos los entornos del planeta.

Aunque los biólogos han tendido a centrarse en las muchas y variadas formas que las especies han desarrollado, la era  del “Big Data» ofrece una visión sin precedentes de algunas características sorprendentemente comunes que comparten todas las criaturas, tanto las grandes como las pequeñas.

Un nuevo artículo del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) publicado esta semana en la revista científica PNAS, compila datos de miles de estudios para demostrar que, a pesar de la infinita variedad de seres vivos, muchas de las características más importantes de la vida siguen leyes universales.

El trabajo, dirigido por el investigador del ICTA-UAB Ian Hatton, muestra cómo el metabolismo, la abundancia, el crecimiento y la mortalidad, siguen relaciones extraordinariamente coherentes con el tamaño del cuerpo, desde las bacterias más pequeñas hasta la ballena azul.

«El hecho de que encontremos estas simples relaciones matemáticas que abarcan toda la vida, apunta a la existencia de un proceso fundamental en el corazón de los sistemas vivos que aún no entendemos completamente», explica Hatton.

Dar la vuelta a la teoría existente

El estudio también presenta evidencias que sugieren que una de las teorías más prominentes de la ecología, llamada Teoría Metabólica de la Ecología, debería ser reexaminada.

Esta teoría ha desempeñado un papel importante en el pensamiento ecológico, basado en la idea de que la tasa metabólica de un organismo es el límite principal de muchos otros rasgos vitales, incluida la velocidad de crecimiento.

«Uno de nuestros hallazgos clave es que los límites a la velocidad a la que puede crecer un organismo parecen frenar el metabolismo, en lugar de al revés”, explica Eric Galbraith, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio. «Esto sitúa el crecimiento como elemento principal para comprender estos patrones a gran escala», añade.

Dado que el crecimiento subyace en todo, desde el desarrollo juvenil hasta el cáncer, y desde la productividad de los recursos hasta el ciclo global del carbono, comprender el crecimiento en general podría resultar de gran importancia.
 
«Lo que resulta sorprendente es que no importa dónde mires ni de qué tipo de sistema vivo se trate, todo parece seguir la misma ley de crecimiento», dice Hatton. «Aún no podemos explicarlo, pero sabemos que tiene profundas implicaciones».

El documento, que también incluye coautores de la Universidad de Princeton, la Universidad Charles de la República Checa y el CNRS en Francia, ofrece una nueva perspectiva sobre las características más fundamentales de la vida y la extraordinaria unidad que impregna la diversidad de la vida.

Referencia

Linking scaling laws across eukaryotes. Ian Hatton et al. Proceedings of the National Academy of Sciences. DOI:www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1900492116
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21