Tendencias21

Lo importante de la clonación terapéutica es lo que viene, según expertos

Investigadores españoles han resaltado que el equipo de Oregón ha logrado solventar los problemas técnicos que impedían la clonación por transferencia nuclear de células madre embrionarias en humanos, pero lo verdaderamente importante es lo que viene ahora, la puerta que se abre a futuras terapias celulares.

La entrada Lo importante de la clonación terapéutica es lo que viene, según expertos aparece primero en EFE futuro.

Distintos expertos consultados por EFEfuturo han opinado sobre la publicación en la revista Cell del equipo de Schoukhrat Mitalipov, que por primera vez logró reprogramar células de piel humana para que actúen como células madre embrionarias y cuyo fin, aseguran, no es obtener personas clonadas, lo que es “aún ciencia ficción”.

Acaimo González-Reyes, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO), ha resumido que los investigadores han conseguido reproducir en humanos los primeros pasos que se lograron en su día con la oveja Dolly, pero esta vez no para obtener un individuo adulto, sino “estadios más tempranos de embriogénesis” y lograr así extraer células madre embrionarias.

Según este científico, el logro de los investigadores de Oregón -entre los que se encuentra una española- ha sido definir un protocolo que permite eliminar toda la información genética nuclear -su libro de instrucciones- de un gameto femenino (óvulo) y transferirle el núcleo de una célula de la piel adulta proveniente de otro individuo.

La posterior activación y división del óvulo posibilita que dicha célula (ahora con el contenido genético nuclear del adulto donador) inicie el desarrollo embrionario y alcance, tras unos pocos días, la fase de blastocisto.

El blastocisto contiene una “masa interna de células”, de la que se puede sacar células madre embrionarias y “hacer muchísimas cosas”, como utilizarlas para regenerar tejidos o enfermedades.

Debido a que las células generadas por este procedimiento tienen la información genética nuclear del donador, éste las reconocería como propias y no generarían rechazo de su sistema inmune: “Ahí está la clave de este avance”.

Esta técnica es conocida como transferencia nuclear o clonación terapéutica y hasta ahora sólo se había logrado en animales.

Nada tiene que ver con la clonación reproductiva (copiar individuos), ha constatado este investigador, quien ha apuntado que la clonación humana es hoy por hoy “ciencia ficción”.

“Si alguien quiere acabar clonando a un ser humano, hay que pasar por este protocolo, pero no es suficiente”, ha indicado González-Reyes, quien ha recordado que incluso la clonación de un macaco “está a años luz”.

La novedad de este estudio, ha insistido, es precisamente haber conseguido por primera vez células madre embrionarias con idéntico ADN nuclear de un adulto, lo que como biólogo no le ha sorprendido.

Sí puede resultar un hito sus aplicaciones en terapia celular o para entender el mecanismo de enfermedades, ha asegurado este científico, quien ha admitido que en parte el revuelo o el interés que ha despertado esta noticia viene por las connotaciones éticas.

Para José Félix de Celis, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, esta investigación supone para la ciencia “mucho y poco”.

En declaraciones a Efe-TV, este científico ha explicado que es poco porque esto ya se había hecho con otras especies.

“Se han resuelto los problemas técnicos que habían impedido que este proceso se hiciera con células humanas”, ha continuado De Celis, quien ha dicho que como conocimiento básico “implica poco”.

Sin embargo, “como conocimiento práctico supone abrir la posibilidad a una nueva manera de generar células madre para terapias futuras”.

Por su parte, Carlos Martínez, del Centro Nacional de Biotecnología, ha opinado que supone un “avance técnico” y que ha causado más revuelo porque precisamente la técnica se ha aplicado en humanos.

Desde Valencia, el profesor Santiago Grisolía ha manifestado que a la ciencia “no se le pueden poner límites” y ha añadido que la cuestión es “si se utiliza adecuadamente”. EFEfuturo

 

La entrada Lo importante de la clonación terapéutica es lo que viene, según expertos aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/lo-importante-de-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21