Tendencias21
Lobby israelí en EEUU pierde otra vez, pero no se rinde

Lobby israelí en EEUU pierde otra vez, pero no se rinde

Hace ocho años, la revista The New Yorker le preguntó a Stephen Rosen, entonces alto miembro del Comité Israelí-Estadounidense de Asuntos Públicos (AIPAC, por sus siglas en inglés) y conocido por sus posturas belicistas, si ese grupo de presión judío se había visto afectado por la publicidad negativa. “En su rostro apareció una leve sonrisa, […]

El artículo Lobby israelí en EEUU pierde otra vez, pero no se rinde fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los ministros del P5+1 reunidos en Ginebra. Crédito: U.S. Dept of State/CC by 2.0

Los ministros del P5+1 reunidos en Ginebra. Crédito: U.S. Dept of State/CC by 2.0

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Jan 24 2014 (IPS)

Hace ocho años, la revista The New Yorker le preguntó a Stephen Rosen, entonces alto miembro del Comité Israelí-Estadounidense de Asuntos Públicos (AIPAC, por sus siglas en inglés) y conocido por sus posturas belicistas, si ese grupo de presión judío se había visto afectado por la publicidad negativa.

“En su rostro apareció una leve sonrisa, y empujó una servilleta en la mesa”, escribió el periodista Jeffrey Goldberg. “¿Ve esta servilleta? En 24 horas podemos tener las firmas de 70 senadores aquí”, le dijo el entrevistado.

Pero las cosas parecen haber cambiado ocho años después.

Días atrás, Rosen, quien se vio obligado a renunciar de AIPAC tras ser acusado (y luego absuelto) de espiar para Israel, le dijo a Ron Kampeas, de la Agencia Telegráfica Judía, que el grupo de presión debía dejar de confrontarse con el presidente Barack Obama luego de haber perdido en su batalla por más sanciones contra Irán.

AIPAC solo consiguió 59 senadores (la mayoría del opositor Partido Republicano) que apoyaran un proyecto de ley para adoptar nuevas sanciones contra Teherán.

Esa ley habría descarrilado las negociaciones en Ginebra entre la República Islámica y el P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia más Alemania) para fijar un marco al programa de desarrollo nuclear iraní.

Los actuales líderes de AIPAC “no quieren mostrar que están retrocediendo… No creo que la postura confrontativa pueda sostenerse”, opinó Rosen.

Si AIPAC hubiera logrado 67 firmas en el Senado, el proyecto habría sido aprobado y sorteado la posibilidad de un veto de Obama.

La Casa Blanca advirtió que el proyecto constituía una violación al acuerdo interino alcanzado el 24 de noviembre pasado entre Teherán y el P5+1, que entró en vigor esta semana, y que esencialmente congela el programa nuclear a cambio de un alivio paulatino de las sanciones.

Luego de haber reunido el apoyo de 59 legisladores durante el receso de Navidad, AIPAC y los principales impulsores del proyecto, los senadores Mark Kirk, republicano, y Robert Menéndez, del gobernante Partido Demócrata, se toparon con una fuerte resistencia de la Casa Blanca.

“Si ciertos miembros del Congreso quieren que Estados Unidos tome una acción militar, deben exponerse ante al público estadounidense y decirlo”, dijo Bernadette Meehan, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.

“De otra manera, no está claro por qué un miembro del Congreso apoyaría un proyecto que posiblemente cierre la puerta de la diplomacia y haga más probable que Estados Unidos se vea obligado a elegir entre opciones militares y permitir que continúe el programa atómico iraní”, añadió.

Con la ayuda de una campaña lanzada por casi 70 grupos religiosos, pacifistas y civiles, que inundaron las oficinas de los senadores demócratas con mensajes de correo electrónico, peticiones y llamadas telefónicas, la Casa Blanca obtuvo una clara victoria contra AIPAC, lo cual planteó dudas de cuán poderoso es en realidad ese grupo de presión.

Sin embargo, este fue solo el último de los varios reveses que tuvo la organización durante el último año.

Aunque nunca tomaron una posición pública sobre su nominación hace un año, es bien sabido que los líderes del grupo ejercieron presión contra la designación del senador republicano Chuck Hagel como secretario (ministro) de Defensa, debido a su postura generalmente crítica a la influencia de Israel en la política estadounidense en Medio Oriente.

Varios grupos e individuos cercanos a AIPAC, en particular el Comité Judío Estadounidense y la Liga Antidifamación -que también apoyaron el proyecto de ley para las nuevas sanciones- cuestionaron y se opusieron a Hagel.

Sin embargo, al final, el senador republicano fue confirmado por un margen de 58 votos contra 41. La gran mayoría de los congresistas demócratas votaron a favor de él.

Ocho meses más tarde, AIPAC y otros grupos judíos derechistas hicieron presión en el Congreso a favor de una resolución que autorizaba el uso de la fuerza contra Siria. Aunque esta vez, sin embargo, fue bajo pedido de Obama, y claramente también con el respaldo del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.

Pero la renuencia del público estadounidense a otra intervención en Medio Oriente, así como la aversión instantánea de los republicanos más derechistas a prácticamente todas las iniciativas de Obama, terminaron por hundir el esfuerzo.

De todas formas, ni el caso de Hagel ni el de Siria se acercan a la importancia que le había dado AIPAC a su lucha contra el programa nuclear iraní, que dominó la agenda internacional del grupo por más de una década.

En ese tiempo, el lobby procuró reunir a legisladores de los dos partidos para que apoyaran las sanciones y otras leyes destinadas a incrementar la tensión y frenar cualquier acercamiento entre Washington y Teherán.

En julio pasado, por ejemplo, la Cámara de Representantes aprobó por un margen de 400 votos contra 20 una ley para detener todas las exportaciones petroleras iraníes. Esto se produjo apenas cuatro días después que asumiera Hasán Ruhaní como nuevo presidente de la República Islámica.

Desde entonces, AIPAC presionó duramente, y a la postre sin éxito, para que la ley fuera aprobada también en el Senado.

“Claramente, el terreno ha cambiado, provocando una gran derrota a AIPAC y a otros grupos que presionaron agresivamente” a favor de las sanciones, escribió Lara Friedman, de la organización Americans for Peace Now, en el semanario sobre temas legislativos Legislative Round-up.

Varios observadores, incluyendo a Rosen, advirtieron que el abrumador apoyo republicano al proyecto de sanciones socavó la largamente cultivada imagen bipartidista de AIPAC, afectando sus relaciones con legisladores y donantes demócratas clave.

“Definitivamente perdieron este round, y eso les costó un gran capital político con el gobierno y con muchos demócratas”, dijo un veterano observador del Capitolio, quien también señaló que AIPAC se enfrentó a “una tormenta casi perfecta”, conformada por una administración de Obama decidida a dar lucha y una comunidad de activistas que ejercieron su máxima presión.

Sin embargo, nadie cree que AIPAC y sus aliados se hayan rendido. Si las negociaciones entre Irán y el P5+1 fracasan, el proyecto de ley Kirk-Menéndez probablemente regrese de inmediato al Congreso.

De hecho, un influyente senador republicano dijo que el proyecto sería agendado para julio, seis meses después de que el acuerdo interino con Irán entró en efecto, el 20 de este mes.

“Parece probable que los defensores (del proyecto) están dispuestos a optar por un Plan B…. el cual, uno puede imaginar, tomará mucho del Plan A, pero en vez de enfocarse en descarrilar las negociaciones con nuevas sanciones, se concentrará en imponer las condiciones a un acuerdo final, condiciones que serán imposibles de cumplir, aniquilando así cualquier posibilidad de acuerdo”, pronosticó Friedman.

Una de esas condiciones podría ser que Irán renuncie por completo al enriquecimiento de uranio en su territorio, algo que Teherán rechaza de plano y que la mayoría de los expertos coinciden acabaría con cualquier acercamiento.

Blog de Jim Lobe

Artículos relacionados

El artículo Lobby israelí en EEUU pierde otra vez, pero no se rinde fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/lobby-israeli-e…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21