Tendencias21
Lobby israelí en EEUU pierde otra vez, pero no se rinde

Lobby israelí en EEUU pierde otra vez, pero no se rinde

Hace ocho años, la revista The New Yorker le preguntó a Stephen Rosen, entonces alto miembro del Comité Israelí-Estadounidense de Asuntos Públicos (AIPAC, por sus siglas en inglés) y conocido por sus posturas belicistas, si ese grupo de presión judío se había visto afectado por la publicidad negativa. “En su rostro apareció una leve sonrisa, […]

El artículo Lobby israelí en EEUU pierde otra vez, pero no se rinde fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los ministros del P5+1 reunidos en Ginebra. Crédito: U.S. Dept of State/CC by 2.0

Los ministros del P5+1 reunidos en Ginebra. Crédito: U.S. Dept of State/CC by 2.0

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Jan 24 2014 (IPS)

Hace ocho años, la revista The New Yorker le preguntó a Stephen Rosen, entonces alto miembro del Comité Israelí-Estadounidense de Asuntos Públicos (AIPAC, por sus siglas en inglés) y conocido por sus posturas belicistas, si ese grupo de presión judío se había visto afectado por la publicidad negativa.

“En su rostro apareció una leve sonrisa, y empujó una servilleta en la mesa”, escribió el periodista Jeffrey Goldberg. “¿Ve esta servilleta? En 24 horas podemos tener las firmas de 70 senadores aquí”, le dijo el entrevistado.

Pero las cosas parecen haber cambiado ocho años después.

Días atrás, Rosen, quien se vio obligado a renunciar de AIPAC tras ser acusado (y luego absuelto) de espiar para Israel, le dijo a Ron Kampeas, de la Agencia Telegráfica Judía, que el grupo de presión debía dejar de confrontarse con el presidente Barack Obama luego de haber perdido en su batalla por más sanciones contra Irán.

AIPAC solo consiguió 59 senadores (la mayoría del opositor Partido Republicano) que apoyaran un proyecto de ley para adoptar nuevas sanciones contra Teherán.

Esa ley habría descarrilado las negociaciones en Ginebra entre la República Islámica y el P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia más Alemania) para fijar un marco al programa de desarrollo nuclear iraní.

Los actuales líderes de AIPAC “no quieren mostrar que están retrocediendo… No creo que la postura confrontativa pueda sostenerse”, opinó Rosen.

Si AIPAC hubiera logrado 67 firmas en el Senado, el proyecto habría sido aprobado y sorteado la posibilidad de un veto de Obama.

La Casa Blanca advirtió que el proyecto constituía una violación al acuerdo interino alcanzado el 24 de noviembre pasado entre Teherán y el P5+1, que entró en vigor esta semana, y que esencialmente congela el programa nuclear a cambio de un alivio paulatino de las sanciones.

Luego de haber reunido el apoyo de 59 legisladores durante el receso de Navidad, AIPAC y los principales impulsores del proyecto, los senadores Mark Kirk, republicano, y Robert Menéndez, del gobernante Partido Demócrata, se toparon con una fuerte resistencia de la Casa Blanca.

“Si ciertos miembros del Congreso quieren que Estados Unidos tome una acción militar, deben exponerse ante al público estadounidense y decirlo”, dijo Bernadette Meehan, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.

“De otra manera, no está claro por qué un miembro del Congreso apoyaría un proyecto que posiblemente cierre la puerta de la diplomacia y haga más probable que Estados Unidos se vea obligado a elegir entre opciones militares y permitir que continúe el programa atómico iraní”, añadió.

Con la ayuda de una campaña lanzada por casi 70 grupos religiosos, pacifistas y civiles, que inundaron las oficinas de los senadores demócratas con mensajes de correo electrónico, peticiones y llamadas telefónicas, la Casa Blanca obtuvo una clara victoria contra AIPAC, lo cual planteó dudas de cuán poderoso es en realidad ese grupo de presión.

Sin embargo, este fue solo el último de los varios reveses que tuvo la organización durante el último año.

Aunque nunca tomaron una posición pública sobre su nominación hace un año, es bien sabido que los líderes del grupo ejercieron presión contra la designación del senador republicano Chuck Hagel como secretario (ministro) de Defensa, debido a su postura generalmente crítica a la influencia de Israel en la política estadounidense en Medio Oriente.

Varios grupos e individuos cercanos a AIPAC, en particular el Comité Judío Estadounidense y la Liga Antidifamación -que también apoyaron el proyecto de ley para las nuevas sanciones- cuestionaron y se opusieron a Hagel.

Sin embargo, al final, el senador republicano fue confirmado por un margen de 58 votos contra 41. La gran mayoría de los congresistas demócratas votaron a favor de él.

Ocho meses más tarde, AIPAC y otros grupos judíos derechistas hicieron presión en el Congreso a favor de una resolución que autorizaba el uso de la fuerza contra Siria. Aunque esta vez, sin embargo, fue bajo pedido de Obama, y claramente también con el respaldo del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.

Pero la renuencia del público estadounidense a otra intervención en Medio Oriente, así como la aversión instantánea de los republicanos más derechistas a prácticamente todas las iniciativas de Obama, terminaron por hundir el esfuerzo.

De todas formas, ni el caso de Hagel ni el de Siria se acercan a la importancia que le había dado AIPAC a su lucha contra el programa nuclear iraní, que dominó la agenda internacional del grupo por más de una década.

En ese tiempo, el lobby procuró reunir a legisladores de los dos partidos para que apoyaran las sanciones y otras leyes destinadas a incrementar la tensión y frenar cualquier acercamiento entre Washington y Teherán.

En julio pasado, por ejemplo, la Cámara de Representantes aprobó por un margen de 400 votos contra 20 una ley para detener todas las exportaciones petroleras iraníes. Esto se produjo apenas cuatro días después que asumiera Hasán Ruhaní como nuevo presidente de la República Islámica.

Desde entonces, AIPAC presionó duramente, y a la postre sin éxito, para que la ley fuera aprobada también en el Senado.

“Claramente, el terreno ha cambiado, provocando una gran derrota a AIPAC y a otros grupos que presionaron agresivamente” a favor de las sanciones, escribió Lara Friedman, de la organización Americans for Peace Now, en el semanario sobre temas legislativos Legislative Round-up.

Varios observadores, incluyendo a Rosen, advirtieron que el abrumador apoyo republicano al proyecto de sanciones socavó la largamente cultivada imagen bipartidista de AIPAC, afectando sus relaciones con legisladores y donantes demócratas clave.

“Definitivamente perdieron este round, y eso les costó un gran capital político con el gobierno y con muchos demócratas”, dijo un veterano observador del Capitolio, quien también señaló que AIPAC se enfrentó a “una tormenta casi perfecta”, conformada por una administración de Obama decidida a dar lucha y una comunidad de activistas que ejercieron su máxima presión.

Sin embargo, nadie cree que AIPAC y sus aliados se hayan rendido. Si las negociaciones entre Irán y el P5+1 fracasan, el proyecto de ley Kirk-Menéndez probablemente regrese de inmediato al Congreso.

De hecho, un influyente senador republicano dijo que el proyecto sería agendado para julio, seis meses después de que el acuerdo interino con Irán entró en efecto, el 20 de este mes.

“Parece probable que los defensores (del proyecto) están dispuestos a optar por un Plan B…. el cual, uno puede imaginar, tomará mucho del Plan A, pero en vez de enfocarse en descarrilar las negociaciones con nuevas sanciones, se concentrará en imponer las condiciones a un acuerdo final, condiciones que serán imposibles de cumplir, aniquilando así cualquier posibilidad de acuerdo”, pronosticó Friedman.

Una de esas condiciones podría ser que Irán renuncie por completo al enriquecimiento de uranio en su territorio, algo que Teherán rechaza de plano y que la mayoría de los expertos coinciden acabaría con cualquier acercamiento.

Blog de Jim Lobe

Artículos relacionados

El artículo Lobby israelí en EEUU pierde otra vez, pero no se rinde fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/lobby-israeli-e…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21