Tendencias21

Logran multiplicar células del hígado humanas

Científicos de Israel y Alemania han diseñado un método que permite reproducir las células del hígado, los hepatocitos, sin que pierdan sus propiedades metabólicas ni se conviertan en células cancerosas. Las células resultantes se pueden usar para probar fármacos, pero no para trasplantes.

Logran multiplicar células del hígado humanas

En una nueva investigación que aparece en la revista Nature Biotechnology, un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) ha descrito una nueva técnica para el cultivo de hepatocitos humanos -las células del hígado- en el laboratorio.

Este desarrollo innovador podría ayudar a avanzar en una variedad de aplicaciones de investigación relacionadas con el hígado, desde el estudio de la toxicidad de los fármacos a la creación de soportes hepáticos bioartificiales para pacientes en espera de trasplantes.
 
Los hepatocitos humanos -células que componen el 85% del hígado- se utilizan habitualmente en la industria farmacéutica para el estudio de hepatotoxicidad, o las interacciones fármaco-fármaco. También tienen aplicaciones clínicas en terapia celular para corregir defectos genéticos, revertir la cirrosis, o apoyar a los pacientes con un dispositivo de asistencia hepático.
 
Lamentablemente, aunque el hígado humano puede regenerarse rápidamente in vivo -como a Prometeo en el mito griego-, esta capacidad de proliferar se pierde rápidamente cuando las células humanas salen del cuerpo. Hasta ahora, los intentos de multiplicar los hepatocitos humanos en el laboratorio ha resultado en células cancerosas inmortalizadas con poca función metabólica. La escasa oferta de hepatocitos humanos y esta incapacidad de que se reproduzcan sin perder sus propiedades es un obstáculo importante para el desarrollo científico, clínico y farmacéutico.

Logran multiplicar células del hígado humanas

Nuevo enfoque

Para hacer frente a este problema, Yaakov Nahmias, director del Centro de Bioingeniería Alexander Grass de la Universidad Hebrea de Jerusalén, se asoció con los alemanes de la empresa Upcyte technologies (antes Medicyte) para desarrollar un nuevo enfoque.

Basándose en trabajos anteriores sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), el equipo demostró que la expresión débil de las proteínas del VPH E6 y E7 permitía a los hepatocitos proliferar en respuesta a la oncostatina M (OSM), un miembro de la superfamilia de la interleucina 6 (IL-6) que está implicada en la regeneración del hígado.

Los investigadores seleccionaron cuidadosamente colonias de hepatocitos humanos que sólo proliferan en respuesta a OSM. La estimulación con OSM provocaba la proliferación celular, con un tiempo de duplicación de entre 33 y 49 horas. La eliminación de OSM detenía el crecimiento y la diferenciación hepática en el plazo de 4 días, generando células altamente funcionales.

El método, señala la nota de prensa de la universidad israelí, permite obtener un millón de veces más células que de un órgano sano, y pueden utilizarse para probar fármacos. Las modificaciones genéticas imposibilitan el uso de las células para trasplante, sin embargo.

Referencia bibliográfica:

Gahl Levy, David Bomze, Stefan Heinz, Sarada Devi Ramachandran, Astrid Noerenberg, Merav Cohen, Oren Shibolet, Ella Sklan, Joris Braspenning, Yaakov Nahmias: Long-term culture and expansion of primary human hepatocytes. Nature Biotechnology (2015). DOI: 10.1038/nbt.3377.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21