Tendencias21

Logran multiplicar células del hígado humanas

Científicos de Israel y Alemania han diseñado un método que permite reproducir las células del hígado, los hepatocitos, sin que pierdan sus propiedades metabólicas ni se conviertan en células cancerosas. Las células resultantes se pueden usar para probar fármacos, pero no para trasplantes.

Logran multiplicar células del hígado humanas

En una nueva investigación que aparece en la revista Nature Biotechnology, un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) ha descrito una nueva técnica para el cultivo de hepatocitos humanos -las células del hígado- en el laboratorio.

Este desarrollo innovador podría ayudar a avanzar en una variedad de aplicaciones de investigación relacionadas con el hígado, desde el estudio de la toxicidad de los fármacos a la creación de soportes hepáticos bioartificiales para pacientes en espera de trasplantes.
 
Los hepatocitos humanos -células que componen el 85% del hígado- se utilizan habitualmente en la industria farmacéutica para el estudio de hepatotoxicidad, o las interacciones fármaco-fármaco. También tienen aplicaciones clínicas en terapia celular para corregir defectos genéticos, revertir la cirrosis, o apoyar a los pacientes con un dispositivo de asistencia hepático.
 
Lamentablemente, aunque el hígado humano puede regenerarse rápidamente in vivo -como a Prometeo en el mito griego-, esta capacidad de proliferar se pierde rápidamente cuando las células humanas salen del cuerpo. Hasta ahora, los intentos de multiplicar los hepatocitos humanos en el laboratorio ha resultado en células cancerosas inmortalizadas con poca función metabólica. La escasa oferta de hepatocitos humanos y esta incapacidad de que se reproduzcan sin perder sus propiedades es un obstáculo importante para el desarrollo científico, clínico y farmacéutico.

Logran multiplicar células del hígado humanas

Nuevo enfoque

Para hacer frente a este problema, Yaakov Nahmias, director del Centro de Bioingeniería Alexander Grass de la Universidad Hebrea de Jerusalén, se asoció con los alemanes de la empresa Upcyte technologies (antes Medicyte) para desarrollar un nuevo enfoque.

Basándose en trabajos anteriores sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), el equipo demostró que la expresión débil de las proteínas del VPH E6 y E7 permitía a los hepatocitos proliferar en respuesta a la oncostatina M (OSM), un miembro de la superfamilia de la interleucina 6 (IL-6) que está implicada en la regeneración del hígado.

Los investigadores seleccionaron cuidadosamente colonias de hepatocitos humanos que sólo proliferan en respuesta a OSM. La estimulación con OSM provocaba la proliferación celular, con un tiempo de duplicación de entre 33 y 49 horas. La eliminación de OSM detenía el crecimiento y la diferenciación hepática en el plazo de 4 días, generando células altamente funcionales.

El método, señala la nota de prensa de la universidad israelí, permite obtener un millón de veces más células que de un órgano sano, y pueden utilizarse para probar fármacos. Las modificaciones genéticas imposibilitan el uso de las células para trasplante, sin embargo.

Referencia bibliográfica:

Gahl Levy, David Bomze, Stefan Heinz, Sarada Devi Ramachandran, Astrid Noerenberg, Merav Cohen, Oren Shibolet, Ella Sklan, Joris Braspenning, Yaakov Nahmias: Long-term culture and expansion of primary human hepatocytes. Nature Biotechnology (2015). DOI: 10.1038/nbt.3377.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21