Tendencias21

Mosquitos de laboratorio para erradicar la malaria

Gracias a una nueva técnica de modificación genética, los científicos han creado una cepa de mosquitos capaces de introducir genes de bloqueo de la malaria en una población de mosquitos, a través de su progenie. Con esto intentan eliminar la capacidad de estos insectos para transmitir la enfermedad en los seres humanos. Por Irene Benito.

Mosquitos de laboratorio para erradicar la malaria

Científicos de la Universidad de California, en EEUU, han sido logrado crear una cepa de mosquitos que pueden introducir rápidamente genes de bloqueo de la malaria en una población de mosquitos, a través de su descendencia. De esta forma, se intentará eliminar la capacidad de estos insectos de transmitir el paludismo a los seres humanos.

El avance representa un importante paso hacia el establecimiento de una población de mosquitos “antimaláricos” que, con un mayor desarrollo, podrían ayudar a erradicar una enfermedad que contagia a millones de personas en todo el mundo cada año.

Para crear esta raza, los investigadores, de los campus de Irvine y San Diego, insertaron un elemento de ADN en la línea germinal de los mosquitos Anopheles stephensi, importante portador de la malaria en Asia. El elemento insertado previene la transmisión del paludismo de los mosquitos adultos a sus crías. En la actualidad, la enfermedad se transmite a un sorprendente 99,5 por ciento de las crías de esta especie.

Los resultados obtenidos ponen de relieve la creciente utilidad del método CRISPR, una potente herramienta de modificación genética que permite el acceso al núcleo de la célula para cortar el ADN y reemplazar genes mutados o insertar otros nuevos. Los resultados aparecen esta semana en la edición de Proceedings of the National Academy of Sciences.

Realidad ante la erradicación de la malaria

Esta nueva técnica «se puede adaptar para la eliminación de la malaria», explica Anthony James, profesor de biología molecular, bioquímica y microbiología y genética molecular en la UCI.

Durante casi 20 años, el laboratorio de James se ha centrado en diseñar mosquitos anti-enfermedad. Sus modelos contra la fiebre del dengue han sido probado ya en ensayos realizados con México y, en 2012, James ayudó a demostrar que los anticuerpos que impiden que la biología de este parásito se adapte al sistema inmune de los ratones podían ser introducidos en mosquitos.  Este rasgo, sin embargo, sólo era heredado por aproximadamente la mitad de la descendencia de los mosquitos modificados.

Colaboración científica
 
A principios de este año, los biólogos de la UC San Diego, Ethan Bier y Valentino Gantz, trabajando con moscas de la fruta anunciaron el desarrollo de un nuevo método para generar mutaciones en ambas copias de un gen.
 
Esta reacción mutagénica en cadena implicó el uso del método CRISPR, en relación con la enzima nucleasa Cas9. Este uso permitió la transmisión de mutaciones a través de la línea germinal de las moscas, con una tasa de herencia de un 95%.
 
Los dos grupos han colaborado ahora para fusionar los métodos de Bier y de Gantz con los aplicados a mosquitos por James. Los genes de Gantz antipalúdicos fueron envasados ​​con una enzima Cas9 (que puede cortar el ADN) y un ARN guía.
 
De esta forma, se creó un «paquete» genético que, cuando se inyecta en un embrión de mosquito, se dirige a un lugar muy específico del ADN de la línea germinal, para insertar en ella los genes de anticuerpos contra la malaria.La posibilidad de crear poblaciones extensas

Para asegurar que el elemento que lleva los anticuerpos de bloqueo de la malaria llegan al sitio del ADN deseado, los investigadores incluyeron en dicho paquete una proteína que hace que la descendencia con la modificación genética aplicada presente una fluorescencia roja en sus ojos.  Casi el 100% de las crías, el 99,5%, exhibió este rasgo. James señala que este es un resultado sorprendente para un sistema de este tipo, que puede cambiar rasgos heredables.

El investigador añade que aún serán precisas pruebas adicionales para confirmar la eficacia de los anticuerpos y futuros estudios de campo. «Este es un primer paso importante», afirma. «Sabemos cómo trabajan los genes. Los mosquitos que hemos creado no son la marca final, pero sabemos que esta tecnología nos permite crear de manera eficiente extensas poblaciones modificadas».

Estudios anteriores
 
Esta no es la primera vez que se lucha contra la malaria por esta vía. Un equipo del Imperial College de Londres también ha desarrollado otra técnica que implica la introducción en mosquitos de un gen que provoca que la inmensa mayoría de la descendencia sea masculina.
 
Esto supone un beneficio a corto plazo, debido a que los machos no pican a los seres humanos y no pueden transmitir el paludismo. A largo plazo, se reduciría la población de mosquitos o estiose extinguirían, ya que entre su descendencia no habría apenas hembras.

Un gran problema

La malaria es uno de los principales problemas de salud del mundo. Más del 40% de la población mundial vive en zonas donde existe el riesgo de contraer la enfermedad. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, cada año se producen entre 300 y 500 millones de casos de malaria, y casi 1 millón de personas mueren por esta enfermedad anualmente, en gran parte bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas, la mayoría de ellos en África.

Referencia bibliográfica:
 
Valentino M. Gantz, Nijole Jasinskiene, Olga Tatarenkova, Aniko Fazekas, Vanessa M. Macias, Ethan Bier, Anthony A. James. Highly efficient Cas9-mediated gene drive for population modification of the malaria vector mosquitoAnopheles stephensi. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015) DOI: 10.1073/pnas.1521077112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente