Tendencias21

Mosquitos de laboratorio para erradicar la malaria

Gracias a una nueva técnica de modificación genética, los científicos han creado una cepa de mosquitos capaces de introducir genes de bloqueo de la malaria en una población de mosquitos, a través de su progenie. Con esto intentan eliminar la capacidad de estos insectos para transmitir la enfermedad en los seres humanos. Por Irene Benito.

Mosquitos de laboratorio para erradicar la malaria

Científicos de la Universidad de California, en EEUU, han sido logrado crear una cepa de mosquitos que pueden introducir rápidamente genes de bloqueo de la malaria en una población de mosquitos, a través de su descendencia. De esta forma, se intentará eliminar la capacidad de estos insectos de transmitir el paludismo a los seres humanos.

El avance representa un importante paso hacia el establecimiento de una población de mosquitos “antimaláricos” que, con un mayor desarrollo, podrían ayudar a erradicar una enfermedad que contagia a millones de personas en todo el mundo cada año.

Para crear esta raza, los investigadores, de los campus de Irvine y San Diego, insertaron un elemento de ADN en la línea germinal de los mosquitos Anopheles stephensi, importante portador de la malaria en Asia. El elemento insertado previene la transmisión del paludismo de los mosquitos adultos a sus crías. En la actualidad, la enfermedad se transmite a un sorprendente 99,5 por ciento de las crías de esta especie.

Los resultados obtenidos ponen de relieve la creciente utilidad del método CRISPR, una potente herramienta de modificación genética que permite el acceso al núcleo de la célula para cortar el ADN y reemplazar genes mutados o insertar otros nuevos. Los resultados aparecen esta semana en la edición de Proceedings of the National Academy of Sciences.

Realidad ante la erradicación de la malaria

Esta nueva técnica «se puede adaptar para la eliminación de la malaria», explica Anthony James, profesor de biología molecular, bioquímica y microbiología y genética molecular en la UCI.

Durante casi 20 años, el laboratorio de James se ha centrado en diseñar mosquitos anti-enfermedad. Sus modelos contra la fiebre del dengue han sido probado ya en ensayos realizados con México y, en 2012, James ayudó a demostrar que los anticuerpos que impiden que la biología de este parásito se adapte al sistema inmune de los ratones podían ser introducidos en mosquitos.  Este rasgo, sin embargo, sólo era heredado por aproximadamente la mitad de la descendencia de los mosquitos modificados.

Colaboración científica
 
A principios de este año, los biólogos de la UC San Diego, Ethan Bier y Valentino Gantz, trabajando con moscas de la fruta anunciaron el desarrollo de un nuevo método para generar mutaciones en ambas copias de un gen.
 
Esta reacción mutagénica en cadena implicó el uso del método CRISPR, en relación con la enzima nucleasa Cas9. Este uso permitió la transmisión de mutaciones a través de la línea germinal de las moscas, con una tasa de herencia de un 95%.
 
Los dos grupos han colaborado ahora para fusionar los métodos de Bier y de Gantz con los aplicados a mosquitos por James. Los genes de Gantz antipalúdicos fueron envasados ​​con una enzima Cas9 (que puede cortar el ADN) y un ARN guía.
 
De esta forma, se creó un «paquete» genético que, cuando se inyecta en un embrión de mosquito, se dirige a un lugar muy específico del ADN de la línea germinal, para insertar en ella los genes de anticuerpos contra la malaria.La posibilidad de crear poblaciones extensas

Para asegurar que el elemento que lleva los anticuerpos de bloqueo de la malaria llegan al sitio del ADN deseado, los investigadores incluyeron en dicho paquete una proteína que hace que la descendencia con la modificación genética aplicada presente una fluorescencia roja en sus ojos.  Casi el 100% de las crías, el 99,5%, exhibió este rasgo. James señala que este es un resultado sorprendente para un sistema de este tipo, que puede cambiar rasgos heredables.

El investigador añade que aún serán precisas pruebas adicionales para confirmar la eficacia de los anticuerpos y futuros estudios de campo. «Este es un primer paso importante», afirma. «Sabemos cómo trabajan los genes. Los mosquitos que hemos creado no son la marca final, pero sabemos que esta tecnología nos permite crear de manera eficiente extensas poblaciones modificadas».

Estudios anteriores
 
Esta no es la primera vez que se lucha contra la malaria por esta vía. Un equipo del Imperial College de Londres también ha desarrollado otra técnica que implica la introducción en mosquitos de un gen que provoca que la inmensa mayoría de la descendencia sea masculina.
 
Esto supone un beneficio a corto plazo, debido a que los machos no pican a los seres humanos y no pueden transmitir el paludismo. A largo plazo, se reduciría la población de mosquitos o estiose extinguirían, ya que entre su descendencia no habría apenas hembras.

Un gran problema

La malaria es uno de los principales problemas de salud del mundo. Más del 40% de la población mundial vive en zonas donde existe el riesgo de contraer la enfermedad. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, cada año se producen entre 300 y 500 millones de casos de malaria, y casi 1 millón de personas mueren por esta enfermedad anualmente, en gran parte bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas, la mayoría de ellos en África.

Referencia bibliográfica:
 
Valentino M. Gantz, Nijole Jasinskiene, Olga Tatarenkova, Aniko Fazekas, Vanessa M. Macias, Ethan Bier, Anthony A. James. Highly efficient Cas9-mediated gene drive for population modification of the malaria vector mosquitoAnopheles stephensi. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015) DOI: 10.1073/pnas.1521077112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21