Tendencias21

Los agujeros negros de las ondas gravitatorias podrían ser primordiales

Científicos de Japón se han unido a la teoría de que los agujeros negros binarios de los que surgieron las ondas gravitatorias descubiertas recientemente por la colaboración LIGO-Virgo son primordiales, es decir, que se formaron poco después del Big Bang. Se trataría de los primeros agujeros negros de este tipo descubiertos.

Los agujeros negros de las ondas gravitatorias podrían ser primordiales

Los agujeros negros binarios recientemente descubiertos por la colaboración LIGO-Virgo podrían ser entidades primordiales que se formaron poco después del Big Bang, según astrofísicos japoneses, que coinciden con la teoría expuesta por la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) hace un mes.

Si otros datos apoyan esta observación, podría ser el primer hallazgo confirmado de un agujero negro primordial, lo cual daría pistas sobre los orígenes del universo.

En febrero, la colaboración LIGO-Virgo anunció el primer éxito en la detección de ondas gravitatorias.

«Las ondas detectadas surgieron a partir de la fusión de dos agujeros negros de treinta veces la masa del Sol. Es extremadamente raro que tales agujeros negros masivos se formen en el universo actual», dice el autor del estudio Takahiro Tanaka, de la Universidad de Kyoto, en la nota de prensa de ésta recogida por EurekAlert! «Después de este anuncio, muchos astrofísicos comenzaron a considerar cómo se crearon tales agujeros negros».

Como punto de partida, el equipo teorizó que los agujeros negros primordiales -formados tras el Big Bang- se distribuyeron aleatoriamente en el espacio.

«El universo era extremadamente caliente y denso cuando nació. Los agujeros negros primordiales surgieron cuando tuvo lugar un colapso gravitatorio en regiones que eran especialmente densas», explica Tanaka. «Tienen un origen completamente diferente al de los agujeros negros que se forman a partir de cuerpos celestes.»

Los agujeros negros de las ondas gravitatorias podrían ser primordiales

Un debate de décadas

Basándose en la relatividad general, el equipo evaluó la frecuencia con la que se fusionan los agujeros negros en la época actual. Encontraron que los datos de la observación del equipo LIGO-Virgo sobre las frecuencias encajarían si los agujeros binarios fueran primordiales, y si constituyen una milésima parte de toda la materia oscura en el universo.

Los agujeros negros binarios primordiales fueron discutidos ampliamente en la década de 1990; sin embargo, el interés en ellos se desvaneció cuando las observaciones implicaron que su número era limitado. Hasta la fecha, nadie ha encontrado ningún agujero negro primordial, posiblemente haciendo que las observaciones LIGO-Virgo sean las primeras de su clase.

«Los modelos teóricos sobre los inicios del universo están siendo muy debatidos. Algunos modelos implican necesariamente la existencia de agujeros negros primordiales, por lo que su descubrimiento podría ayudar a desbloquear pistas importantes sobre los primeros días del universo», dice Tanaka.

«Cuando se acumulen suficientes datos de observación relacionados con los agujeros negros binarios, será posible confirmar si son verdaderamente primordiales.»

Referencia bibliográfica:

Misao Sasaki, Teruaki Suyama, Takahiro Tanaka, Shuichiro Yokoyama: Primordial black hole scenario for the gravitational wave event GW150914. Physical Review Letters (2016). arXiv:1603.08338.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente