Tendencias21

Los alienígenas existieron, pero ya no están

La vida extraterrestre no es improbable, pero sí breve. Así lo creen astrobiólogos de la Universidad Nacional de Australia, que consideran que lo realmente extraño no es que surja la vida, sino que se produzca un ciclo biológico que permita la estabilidad ambiental, como el que se produjo en la Tierra y permitió que el ambiente fuera respirable.

Los alienígenas existieron, pero ya no están

La vida en otros planetas probablemente sería breve y se extinguiría rápidamente, según un grupo de astrobiólogos de la Escuela de Investigación en Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional de Australia (ANU, Canberra).

En una investigación que pretendía entender cómo puede desarrollarse la vida, los científicos se dieron cuenta de que normalmente, la vida se extinguiría debido al calentamiento o refrigeración desmedidas en sus planetas de nacimiento.

Investigadores de ANU habían demostrado ya, hace un año, que el universo está lleno de planetas habitables. Por esa razón, «muchos científicos piensan que debe de estar lleno de alienígenas», dice Aditya Chopra, autor principal del artículo, que se publica en Astrobiology.

«La vida temprana es frágil, por lo que creemos que raramente evoluciona lo suficientemente rápido para sobrevivir», explica, en la nota de prensa de ANU. «La mayoría de los ambientes planetarios tempranos son inestables. Para producir un planeta habitable, las formas de vida necesitan regular los gases de efecto invernadero, como el agua y el dióxido de carbono, para mantener estables las temperaturas de la superficie.»

Hace unos cuatro mil millones años la Tierra, Venus y Marte pudieron ser habitables. Sin embargo, más o menos mil millones de años después de su formación, Venus se convirtió en un invernadero y Marte se congeló.

La vida microbiana temprana de Venus y Marte, si hubo alguna, no logró estabilizar el entorno en rápido cambio, dice el coautor Charley Lineweaver, del Instituto de Ciencias Planetarias de ANU, que participó en el estudio del año pasado. «La vida en la Tierra probablemente jugó un papel principal en la estabilización del clima del planeta».

Misterio

Chopra dice que su teoría resuelve un rompecabezas. «El misterio de por qué todavía no hemos encontrado indicios de alienígenas puede tener menos que ver con la probabilidad de que surja la vida o la inteligencia y tiene más que ver con lo rara que es una rápida aparición de regulación biológica en los ciclos de retroalimentación de las superficies planetarias», dice.

Los planetas rocosos, húmedos, con los ingredientes y las fuentes de energía necesarias para la vida parecen estar en todas partes; sin embargo, como señaló el físico Enrico Fermi en 1950, no se han encontrado signos de vida extraterrestre que haya sobrevivido.

Una solución plausible a la paradoja de Fermi, dicen los investigadores, es una extinción temprana casi universal, a la que han llamado Cuello de Botella Gaiano.

«Una predicción intrigante de este modelo es que la gran mayoría de los fósiles del universo serán a de vida microbiana extinta, no de especies multicelulares como los dinosaurios o humanoides, que tardan miles de millones de años en evolucionar», dice el profesor Lineweaver.

Referencia bibliográfica:

Aditya Chopra, Charles H. Lineweaver: The Case for a Gaian Bottleneck: The Biology of Habitability. Astrobiology (2016). DOI: 10.1089/ast.2015.1387.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente