Tendencias21

Los animales usan un lenguaje complejo similar al humano

Un programa informático ha servido para cuantificar y calificar las estructuras que conforman el lenguaje de las ballenas jorobadas. Para sorpresa de un equipo de investigadores del MIT, estos animales son capaces de comunicarse con un lenguaje complejo, que se parece al de los humanos en que sigue cierta jerarquía. Aunque genera mucha menos información, el canto de las ballenas jorobadas ha revelado que la comunicación animal aún nos reserva algunas sorpresas. Por Marta Morales.

Los animales usan un lenguaje complejo similar al humano

Los cantos de la ballena jorobada son una de las expresiones de comunicación más complejas del reino animal. Investigadores dirigidos por un científico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT han confirmado matemáticamente que el lenguaje de estas ballenas posee su propia sintaxis, y que está compuesto por unidades de sonido que a su vez generan “frases”. Éstas, además, pueden combinarse para formar cantos que llegan a durar hasta varias horas, señala un comunicado del MIT.

Hasta ahora, la capacidad de utilizar estructuras jerárquicas de comunicación había sido detectada sólo en humanos, pero la comunicación animal parece que aún nos reserva algunas sorpresas. Los investigadores señalan que, aunque no puedan considerarse como una lengua en el sentido más estricto, sí que han podido constatar que los cantos de la ballena contienen elementos lingüísticos evidentes.

Los resultados de este estudio, que ha llevado a cabo el investigador Ryuji Suzuki, un estudiante graduado de la Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology, han aparecido publicados con más detalle en el Journal of the Acoustical Society of America, y suponen una nueva perspectiva para el estudio de la comunicación animal.

Dependientes del sonido

La limitación de los sentidos del olfato y la vista bajo el agua ha hecho que los mamíferos marinos sean más dependientes del sonido, que puede viajar cuatro veces más rápido que el aire bajo la superficie del mar. Así, lo usan para comunicarse, y han generado una forma de lenguaje diferente al de los mamíferos de los hábitats de la superficie de la Tierra.

Durante seis meses al año, los machos de ballena jorobada de cada población entonan el mismo canto durante la época de apareamiento. Este canto atrae a las ballenas hembra y, sorprendentemente, evoluciona con el tiempo.

Suzuki y sus colegas, John Buck (ingeniero electrónico de la Universidad de Massachussets en Dartmouth, y Peter Tyack (biólogo de la Woods Hole Oceanographic Institution de Massahussets, aplicaron una herramienta teórica para realizar el estudio: se trata de un sistema matemático empleado para medir los datos de codificación y transmisión de dicho canto. Con esta herramienta, pudieron analizar los complejos patrones de los gemidos, gritos y trinos de los cantos de las ballenas.

Suzuki ha colaborado con estos científicos en el desarrollo de un programa informático que descompone los elementos del canto de las ballenas y asigna un símbolo conceptual a cada uno de ellos. Lo que pretendían era saber si podían diseñar un programa que permitiera a los expertos clasificar las estructuras inherentes al lenguaje de las ballenas.

“Lectura” con software

Utilizaron el programa para analizar las características estructurales de los cantos de la ballena jorobado, cantos que fueron grabados en Hawai. Para medir la complejidad de uno de dichos cantos, Suzuki analizó la cantidad media de información que se transmite en cada uno de los símbolos.

Después, pidió a observadores humanos, que no sabían nada de la estructura del canto de las ballenas, que clasificaran los símbolos obtenidos según su complejidad, redundancia y la posibilidad de que fueran predecibles. El modelo informático y los observadores humanos coincidieron en la ordenación: los cantos tenían una estructura jerárquica, al igual que el lenguaje humano (es decir: fonemas forman palabras, palabras forman frases, frases forman conversación…etc.)

Pero en comparación con el lenguaje humano, que puede generar 10 bits de información por cada palabra que se dice, el canto de las ballenas alberga menos de un bit de información por segundo. A pesar de esta diferencia, y de que el lenguaje de las ballenas no tiene por lo demás mucho que ver con el nuestro, se ha revelado que las ballenas se comunican de una manera compleja, como nosotros.

Canto repetitivo y rígido

La estructura del canto de la ballena jorobada es repetitiva y rígida. Las ballenas repiten frases únicas compuestas de segmentos cortos y largos para producir su canción. Hay numerosas escalas de repetición, que además denotan cierta periodicidad.

Una escala está formada por seis unidades, aunque la más larga puede llegar a tener hasta 400. La periodicidad combinada es lo que otorga al canto su estructura jerárquica.

Gracias a este método, se ha podido realizar una análisis cuantitativo de la complejidad y estructura de los cantos, los “huesos” estructurales de los cantos, puesto que el programa informático desconoce el significado de éstos.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21