Tendencias21

Los animales usan un lenguaje complejo similar al humano

Un programa informático ha servido para cuantificar y calificar las estructuras que conforman el lenguaje de las ballenas jorobadas. Para sorpresa de un equipo de investigadores del MIT, estos animales son capaces de comunicarse con un lenguaje complejo, que se parece al de los humanos en que sigue cierta jerarquía. Aunque genera mucha menos información, el canto de las ballenas jorobadas ha revelado que la comunicación animal aún nos reserva algunas sorpresas. Por Marta Morales.

Los animales usan un lenguaje complejo similar al humano

Los cantos de la ballena jorobada son una de las expresiones de comunicación más complejas del reino animal. Investigadores dirigidos por un científico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT han confirmado matemáticamente que el lenguaje de estas ballenas posee su propia sintaxis, y que está compuesto por unidades de sonido que a su vez generan “frases”. Éstas, además, pueden combinarse para formar cantos que llegan a durar hasta varias horas, señala un comunicado del MIT.

Hasta ahora, la capacidad de utilizar estructuras jerárquicas de comunicación había sido detectada sólo en humanos, pero la comunicación animal parece que aún nos reserva algunas sorpresas. Los investigadores señalan que, aunque no puedan considerarse como una lengua en el sentido más estricto, sí que han podido constatar que los cantos de la ballena contienen elementos lingüísticos evidentes.

Los resultados de este estudio, que ha llevado a cabo el investigador Ryuji Suzuki, un estudiante graduado de la Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology, han aparecido publicados con más detalle en el Journal of the Acoustical Society of America, y suponen una nueva perspectiva para el estudio de la comunicación animal.

Dependientes del sonido

La limitación de los sentidos del olfato y la vista bajo el agua ha hecho que los mamíferos marinos sean más dependientes del sonido, que puede viajar cuatro veces más rápido que el aire bajo la superficie del mar. Así, lo usan para comunicarse, y han generado una forma de lenguaje diferente al de los mamíferos de los hábitats de la superficie de la Tierra.

Durante seis meses al año, los machos de ballena jorobada de cada población entonan el mismo canto durante la época de apareamiento. Este canto atrae a las ballenas hembra y, sorprendentemente, evoluciona con el tiempo.

Suzuki y sus colegas, John Buck (ingeniero electrónico de la Universidad de Massachussets en Dartmouth, y Peter Tyack (biólogo de la Woods Hole Oceanographic Institution de Massahussets, aplicaron una herramienta teórica para realizar el estudio: se trata de un sistema matemático empleado para medir los datos de codificación y transmisión de dicho canto. Con esta herramienta, pudieron analizar los complejos patrones de los gemidos, gritos y trinos de los cantos de las ballenas.

Suzuki ha colaborado con estos científicos en el desarrollo de un programa informático que descompone los elementos del canto de las ballenas y asigna un símbolo conceptual a cada uno de ellos. Lo que pretendían era saber si podían diseñar un programa que permitiera a los expertos clasificar las estructuras inherentes al lenguaje de las ballenas.

“Lectura” con software

Utilizaron el programa para analizar las características estructurales de los cantos de la ballena jorobado, cantos que fueron grabados en Hawai. Para medir la complejidad de uno de dichos cantos, Suzuki analizó la cantidad media de información que se transmite en cada uno de los símbolos.

Después, pidió a observadores humanos, que no sabían nada de la estructura del canto de las ballenas, que clasificaran los símbolos obtenidos según su complejidad, redundancia y la posibilidad de que fueran predecibles. El modelo informático y los observadores humanos coincidieron en la ordenación: los cantos tenían una estructura jerárquica, al igual que el lenguaje humano (es decir: fonemas forman palabras, palabras forman frases, frases forman conversación…etc.)

Pero en comparación con el lenguaje humano, que puede generar 10 bits de información por cada palabra que se dice, el canto de las ballenas alberga menos de un bit de información por segundo. A pesar de esta diferencia, y de que el lenguaje de las ballenas no tiene por lo demás mucho que ver con el nuestro, se ha revelado que las ballenas se comunican de una manera compleja, como nosotros.

Canto repetitivo y rígido

La estructura del canto de la ballena jorobada es repetitiva y rígida. Las ballenas repiten frases únicas compuestas de segmentos cortos y largos para producir su canción. Hay numerosas escalas de repetición, que además denotan cierta periodicidad.

Una escala está formada por seis unidades, aunque la más larga puede llegar a tener hasta 400. La periodicidad combinada es lo que otorga al canto su estructura jerárquica.

Gracias a este método, se ha podido realizar una análisis cuantitativo de la complejidad y estructura de los cantos, los “huesos” estructurales de los cantos, puesto que el programa informático desconoce el significado de éstos.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21