Tendencias21

Los antepasados de los primeros europeos son anteriores a la última glaciación

El fósil de Kostenki 14, un hombre que vivió en el oeste de Rusia hace más de 36.000 años, ha revelado que sus antepasados, cazadores y agricultores del Paleolítico, superaron la última glaciación, y por tanto son más antiguos de lo que se pensaba. Luego colonizaron Europa, se mezclaron con neandertales y se dividieron en al menos tres grupos, todo ello antes de que Kostenki 14 naciera.

Los antepasados de los primeros europeos son anteriores a la última glaciación

El análisis del ADN del fósil de Kostenki 14 o K14, un hombre que vivió en el oeste de Rusia hace más de 36.000 años, ha revelado que los ancestros de los primeros europeos sobrevivieron a la última glaciación. Las piezas básicas del genoma europeo moderno son, por tanto, más antiguas de lo que pensaban los científicos. Su origen se remonta al Paleolítico Superior, hace entre 50.000 y 100.000 años.

El estudio, que se publica esta semana en la revista Science y que ha sido liderado por el Centro de GeoGenética de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), traza un calendario más detallado de la historia de los primeros europeos, que aún sigue sin estar del todo escrita. Según los nuevos hallazgos, las tierras de Europa fueron colonizadas durante 30.000 años por una única metapoblación (grupo de poblaciones locales que están conectadas entre sí por procesos de emigración e inmigración) formada por cazadores y agricultores del Paleolítico, que superaron la última glaciación.

Los abuelos de los humanos modernos salieron de su tierra original, en África, y se dispersaron por Eurasia. Después de mezclarse con neandertales –en un encuentro que el nuevo estudio data hace 54.000 años– la población ancestral enseguida se habría dividido en “por lo menos” tres grupos iniciales (desde Eurasia occidental, Asia oriental y un linaje desconocido), cuyos descencendientes desarrollarían toda la diversidad de rasgos que hoy puebla Europa. Esa separación sucedió hace menos de 36.000 años.

Trayectorias

“Cada grupo tuvo una trayectoria propia, se mezclaron los unos con los otros en función de sus distribuciones geográficas, y estas seguían su propia dinámica en función de los efectos de la última glaciación en los ecosistemas de Eurasia”, explica a Sinc Marta Mirazón Lahr, directora del Laboratorio Duckworth en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y coautora del estudio.

Las comunidades se mezclaron y fragmentaron, sufrieron cambios culturales, pasaron por un cambio climático, pero siguieron unidas por el mismo hilo genético, que no cambió de manera significativa hasta que los vecinos granjeros de Oriente Medio llegaron hace 8.000 años, trayendo con ellos la agricultura y un color de la piel más claro.

El análisis genético de K14 demuestra que antes de que él viviera, los ancestros de los europeos modernos “ya se habían separado de los otros grupos, y que a partir de entonces se formó la metapoblación europea, en la cual pequeños grupos de cazadores se expandieron, colonizaron nuevos territorios, se aislaron, adquirieron algunas características propias, y luego se extinguieron o se volvieron a mezclar con otros grupos de europeos”, explica Mirazón Lahr.

Este proceso creó periodos de unidad cultural sobre espacios inmensos que acabaron durante el último máximo glacial, “cuando la población europea se fragmentó en refugios ecológicos”, apunta la coautora. En este periodo, algunas poblaciones pudieron sobrevivir a la fase climática extrema y seguir acumulando sus características genéticas. Ejemplo de ello son los pueblos mesolíticos de Europa.

Según los análisis, el ADN de K14 era similar a Mal’ta, un chico de 24.000 años de edad hallado en el centro de Siberia, que pertenecía a los europeos del Mesolítico. Pero además, K14 compartió muchas variantes de genes con los granjeros europeos del Neolítico y de poblaciones contemporáneas de Oriente Medio.

Un único encuentro con neandertales

El análisis de K14 recoge además otras informaciones. Una de ellas apunta a las interacciones prehistóricas con los neandertales. “El genoma de Kostenki, al tener más de 36.000 años, tiene la misma edad que las últimas poblaciones neandertales en Europa, y podría incluso haber sido mitad neandertal. Pero no es así”, subraya Mirazón Lahr.

Según el estudio, el genoma de K14 sugiere que hubo “un único momento de mezcla en el cual nuestros ancestros tuvieron individuos neandertales dentro de su grupo”, añade la científica. K14 pudo albergar cerca del 1% más de ADN neandertal que los humanos modernos. Esto se debe a que los genes no tuvieron tanto tiempo para combinarse después del cruce entre neandertales y humanos. Este evento ocurrió hace unos 54.000 años, al principio de la historia evolutiva de los pueblos que dejaron África.

Otro aspecto que revela el genoma de K14 es su aspecto. “Ahora sabemos que las poblaciones paleolíticas de Europa tuvieron piel oscura hasta hace muy poco. K14 tenía también piel oscura y sus ojos eran marrones”, asegura la investigadora.

Los resultados muestran una compleja imagen de la colonización de Europa por los humanos y sugieren que las contribuciones genéticas de los primeros euroasiáticos a las poblaciones modernas europeas no llegaron a través de diversos eventos migratorios desde Asia hacia Europa, sino por un flujo de genes procedente de varias direcciones.

Referencia bibliográfica:

A. Seguin-Orlando et al.: Genomic Structure in Europeans dating back at least 36,200 years. Science, 2014. DOI: 10.1126/science.aaa0114.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21