Tendencias21
Los árboles más grandes y viejos del mundo se están muriendo

Los árboles más grandes y viejos del mundo se están muriendo

Los grandes y viejos árboles de nuestro planeta están muriendo a un ritmo acelerado en la mayoría de los tipos de bosques de la Tierra, alertan ecologistas en Science. Las causas parecen variadas, aunque están vinculadas a la acción del hombre. Las consecuencias de esta pérdida serían incalculables, pues estos grandes árboles son imprescindibles para los ecosistemas. Por eso, los investigadores piden que se haga una investigación global al respecto y que se tomen medidas urgentes para paliar el desastre. Por Yaiza Martínez.

Los árboles más grandes y viejos del mundo se están muriendo

Los organismos más grandes del planeta, enormes y viejos árboles que albergan y dan sustento a innumerables aves y a otros animales salvajes, están muriendo, alerta un informe realizado por tres de los ecologistas más importantes del mundo, y que ha publicado la revista Science.

Los científicos advierten que se está produciendo un alarmante aumento de la tasa de muertes de árboles de entre 100 y 300 años en muchos de los bosques, sabanas, áreas de cultivo e incluso ciudades del mundo.

«Es un problema global, que parece estar dándose en la mayoría de los tipos de bosques del planeta», afirma el autor principal del informe, el profesor David Lindenmayer, del Centre of Excellence for Environmental Decision de Australia (CEED) y de la Australian National University, en un comunicado del CEED.

«Las grandes árboles viejos son esenciales en muchos ambientes naturales o dominados por los humanos. Estudios realizados en ecosistemas de todo el mundo sugieren que las poblaciones de estos árboles están disminuyendo rápidamente», escriben en Science Lindenmayer y sus colaboradores, Bill Laurance, de la James Cook University de Australia, y el profesor Jerry Franklin, de la Universidad de Washington, en Estados Unidos.

La presente investigación señala, por tanto, “la urgente necesidad de identificar las causas de la acelerada pérdida de los grandes árboles viejos, así como de desarrollar estrategias para mejorar la gestión de estas especies… Sin cambios en las políticas, estos grandes árboles disminuirán o desaparecerán de muchos entornos, lo que conllevará un deterioro del funcionamiento de su biota y de sus ecosistemas», alertan los investigadores.

Una tendencia global

Lindenmayer afirma que ellos fueron los primeros en lanzar la alerta sobre la pérdida de árboles viejos y grandes, mientras estudiaban registros forestales suecos que se remontan a la década de 1860.

Por otra parte, un estudio de 30 años de duración sobre bosques australianos de gomeros gigantes o eucaliptus regnans (también conocidos como fresnos de montaña australianos) confirmó que los grandes árboles antiguos no solo estaban muriendo en masa como consecuencia de los incendios forestales, sino que también estaban pereciendo a una tasa diez veces superior a lo normal en años sin incendios, en apariencia debido a la sequía, las altas temperaturas, la tala y otras causas.

Posteriormente, analizando la situación en otras partes del mundo, los científicos descubrieron tendencias similares en árboles gigantes y viejos de todas las latitudes: en el Parque Nacional de Yosemite, en California; en las sabanas africanas, en las selvas de Brasil, en los bosques templados de Europa, y en los bosques boreales.

Asimismo, se comprobó que las pérdidas de los grandes árboles están siendo pronunciadas en entornos agrícolas e incluso en las ciudades, donde suelen hacerse esfuerzos por preservarlos.

«Es una tendencia muy, muy preocupante. Estamos hablando de la pérdida de los organismos vivientes más grandes del planeta, de las mayores plantas con flores del mundo, de unos organismos que desempeñan un papel clave en la regulación de nuestro planeta», afirma Laurance.

«Las grandes árboles viejos juegan un papel fundamental para la ecología. Proporcionan cavidades para la anidación o el refugio de hasta el 30% de todas las aves y animales de algunos ecosistemas. Además, almacenan enormes cantidades de carbono, reciclan los nutrientes del suelo, crean parcelas ricas que sustentan otras formas de vida, e influyen en el ciclo del agua y en la climatología local”, añaden los científicos.

Asimismo, los grandes árboles suministran comida abundante para numerosos animales en forma de frutos, flores, follaje o néctar. Y, en los entornos agrícolas, estos árboles son auténticos centros de actividad que garantizan la restauración de la vegetación, ya que en ellos se posan muchos animales que dispersan semillas y polen.

Por todo, la pérdida de estos grandes protectores de la naturaleza podría significar la extinción de muchas criaturas.

Diversas causas

Este alarmante declive de los viejos árboles en bosques de tantos y diferentes tipos parece estar ocasionado por una combinación de factores, como la tala de bosques, las prácticas agrícolas, la explotación maderera, el ataque de insectos o los cambios climáticos acelerados, explica Jerry Frankllin.

“Por ejemplo, las poblaciones de grandes pinos viejos de los bosques secos del oeste de Norteamérica se han reducido drásticamente en el último siglo, como consecuencia de la tala selectiva y de incendios inusualmente severos”, señala el investigador.

Los autores del informe comparan la pérdida global de los grandes árboles con la tragedia padecida por los mayores mamíferos del mundo: los elefantes, los rinocerontes, los tigres y las ballenas, y afirman que casi en ningún de los programas para la conservación de especies cuentan con medidas capaces de frenar de manera eficiente el declive de los grandes árboles.

«Del mismo modo que el número de grandes animales en mundo se ha reducido drásticamente, evidencias cada vez más extensas sugieren que los árboles viejos y grandes estarían igualmente en peligro», advierten.

Y hacen un llamamiento para que se realice una investigación urgente y a nivel global para evaluar la magnitud de la pérdida de árboles grandes, así como para identificar las áreas donde estos árboles tienen mayores posibilidades de supervivencia.

Referencia bibliográfica:

David B. Lindenmayer, William F. Laurance, and Jerry F. Franklin. Global Decline in Large Old Trees. Science (2012). DOI: 10.1126/science.1231070.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21