Tendencias21
Los árboles reaccionan de maneras diversas al cambio climático

Los árboles reaccionan de maneras diversas al cambio climático

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales, adscrito al CSIC, ha comprobado que los árboles reaccionan de distintas maneras al cambio climático. Los investigadores pusieron a prueba su hipótesis de que, a medida que aumenta la temperatura global, los árboles van naciendo a una mayor altura para asegurarse una temperatura «ideal». Sin embargo, sólo una de las siete especies estudiadas siguió este patrón, mientras que tres se comportaron justo al contrario, y otras tres más parecieron no seguir ninguna regla.

Los árboles reaccionan de maneras diversas al cambio climático

Uno de los mayores retos en ecología es predecir la respuesta de las diferentes especies al cambio climático. Su impacto se ha constatado tanto en animales como en plantas y existen evidencias de sus efectos en la fenología, fisiología y distribución de muchas especies.

En el caso concreto de los árboles, por ejemplo, la altitud media del haya (Fagus sylvatica) en España se ha elevado 70 metros en los últimos 55 años.

Sin embargo, a pesar de que existen modelos muy elaborados sobre el modo en que el calentamiento climático afectará al conjunto de la biodiversidad, muchas especies parecen no ajustarse bien a las predicciones teóricas.

Medir los impactos del cambio climático en los árboles es difícil porque hay pocos inventarios forestales periódicos para estudiar cómo se ha modificado la distribución de las especies a lo largo del tiempo. Una aproximación alternativa consiste en investigar como se distribuyen las especies en altitud, ya que las variaciones en altitud reproducen los cambios climáticos pronosticados en temperatura.

Para conocer cómo están respondiendo los bosques europeos al cambio climático, un equipo liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha analizado los cambios recientes en la distribución de siete de las principales especies de árboles en Europa.

El estudio, publicado en la revista Global Change Biology, compara las diferencias en la distribución altitudinal entre individuos jóvenes y adultos de dichas especies, a lo largo de un rango de latitud que va desde el sur de España hasta el norte de Suecia.

Asumiendo que la temperatura era más baja cuando se establecieron los árboles adultos, se esperaba que los juveniles fueran más abundantes a mayor altitud, ya que en este caso se establecieron cuando el clima era más cálido.

Una limitación de esta aproximación es que la sensibilidad a la temperatura y la capacidad de respuesta es diferente entre ejemplares jóvenes y adultos de la misma especie. Aun así, los investigadores consideran que esta aproximación puede ser válida para estudiar los cambios en la demografía y en la distribución inducidos por el clima.

Los árboles reaccionan de maneras diversas al cambio climático

Resultados no concluyentes

La temperatura media en el área de estudio se ha incrementado en 0,86 grados centígrados en la última década si se compara con los 30 años previos. Sin embargo, sólo el abeto (Abies alba) se ajustó a las predicciones del modelo, observándose una mayor abundancia de juveniles que de adultos a altitudes superiores.

Por el contrario, el haya, la pícea común (Picea abies) y el pino silvestre (Pinus sylvestris) mostraron el patrón opuesto; mientras que en la encina (Quercus ilex), el falso plátano (Acer pseudoplatanus) y el roble albar (Quercus petraea) no se detectaron cambios en la distribución.

El investigador del MNCN Fernando Valladares señala en el blog de la institución: «Nuestros resultados contradicen las predicciones teóricas. Esto indica que las respuestas de los árboles al cambio climático son complejas y están condicionadas no sólo por factores ambientales, sino también por procesos internos relacionados con la ontogenia y la demografía de las distintas especies de arbóreas».

Referencia bibliográfica:

Rabasa, S. G., Granda, E., Benavides, R., Kunstler, G. , Espelta J. M., Ogaya, R., Peñuelas, J., Scherer-Lorenzen, M., Gil, W., Grodzki, W., Ambrozy, S., Bergh, J., Hódar, J. A., Zamora, R., Valladares, F. Disparity in elevational shifts of European trees in response to recent climate warming.. Global Change Biology (2013). DOI: 10.1111/gcb.12220.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente