Tendencias21

Los bebés tienen un sentido abstracto de los conceptos numéricos

Un grupo de neurocientíficos cognitivos ha demostrado que los bebés tienen un sentido numérico abstracto que les permite relacionar el número de voces que oyen con un número de caras determinado. Según un equipo de investigadores de la universidad estadounidense de Duke, esto implica que los bebés tienen conceptos numéricos “incorporados” en sus cerebros, incluso antes de que aprendan a hablar. Este descubrimiento refuerza la idea de que existe un sistema formal de representación numérica en la fase infantil que es previa al lenguaje. Por Eduardo Martínez.

Los bebés tienen un sentido abstracto de los conceptos numéricos

Un grupo de neurocientíficos cognitivos ha descubierto que los bebés tienen un sentido numérico abstracto que les permite relacionar el número de voces que oyen con un número de caras determinado, según la investigación The multisensory representation of number in infancy, que publicará la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, de la que la Universidad de Duke anticipa un comunicado.

Según los artífices de esta investigación, este descubrimiento supone que los bebés tienen conceptos numéricos “incorporados” en sus cerebros, incluso antes de que aprendan a hablar. La investigación sugiere que ya a los siete meses los bebés poseen un sentido abstracto de ciertos conceptos numéricos, al menos del “dos” y del “tres”.

Elizabeth Brannon, profesora del Center for Cognitive Neuroscience y del Department of Psychological and Brain Sciences de dicha universidad, junto a su estudiante de doctorado Kerry Jordan, analizaron a pequeños de siete meses, quienes demostraron habilidad para relacionar el número de voces que escucharon con el número de caras que esperaban ver.

El estudio fue realizado con 20 bebés que escucharon por un lado a dos mujeres simultáneamente decir la palabra "mira" y separadamente a un grupo de tres mujeres repitiendo el mismo vocablo. Al mismo tiempo, los bebés podían elegir entre imágenes de vídeo o dos o tres mujeres diciendo la palabra.

Dos y tres superficies

Los investigadores observaron que los bebés se pasaron significativamente más tiempo observando la imagen de vídeo que comparando el número de mujeres que hablaba, lo que ha permitido concluir que los bebés muestran una representación interna de ‘dos superficies’ o ‘tres superficies’ que está separada de las modalidades sensoriales.

Los científicos descubrieron que los bebés observaban más tiempo el vídeo de las tres mujeres… sólo cuando escuchaban tres voces. Y miraban más tiempo las imágenes de dos mujeres sólo cuando escuchaban dos voces. La imagen que elegían coincidía con el número de voces que escuchaban.

Para los investigadores, eso significa que los bebés poseen un un proceso abstracto interno, un sistema compartido entre los niños que todavía no hablan para representar los números. Esto refuerza la idea de que existe un sistema formal de representación numérica en la fase infantil previa al lenguaje, así como en los animales que no poseen lenguaje.

Lo que sugiere esta investigación es que, de alguna manera, los bebés han adquirido la habilidad para percibir números y disociarlos de la información sensorial, lo que en el futuro será útil para el diseño de métodos de enseñanza de matemáticas básicas para los más pequeños.

Representación innata de los números dos y tres

Esta investigación con los bebés es la continuación de otra anterior realizada con monos de la especie macaca mulatta, a los que Brannon y sus colegas presentaron el sonido natural de la llamada de monos de otra especie, usando la voz de dos o tres animales, informó en 2005 otro comunicado de la universidad de Duke.

Al mismo tiempo, los investigadores dieron a elegir a los monos mirar las imágenes de vídeo de diversos grupos de monos, con el fin de comprobar si eran capaces de relacionar el número de voces que oían con una de las imágenes presentadas, en la que aparecía el mismo número de monos que de voces.

Así sucede en la Naturaleza: un mono puede escuchar diversas voces de iguales sin verlos y, sin embargo, sabrá cuántos monos hay. El trabajo se hizo de manera espontánea, para averiguar si los monos tenían ese conocimiento de manera inherente, y para evitar que lo aprendieran previamente.

Los bebés tienen un sentido abstracto de los conceptos numéricos

Coherencia semántica numérica

En otra investigación, Elizabeth Branonn entrenó a los monos para que ordenasen series visuales de pocos elementos siguiendo señales de color. Cuando el fondo de una pantalla era rojo, se les enseñó para que eligieran en primer lugar el valor numérico más pequeño. Cuando el fondo de pantalla era azul, los monos debían escoger la serie con un valor numérico más alto.

Los monos demostraron tener una capacidad de coherencia semántica numérica análoga a la de los juicios comparativos que hacemos los humanos. Esto implica que existe una coherencia semántica numérica en animales sin lenguaje articulado, por lo tanto pre-lingüística, y que la capacidad de comparación en este sentido es común a hombres y a monos.

El estudio sobre los monos fue publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Science en 2005.

Siguientes pasos

El próximo paso que quiere dar Brannon es el de experimentar tanto en bebés como en monos en la percepción de números mayores, con el fin de determinar detalladamente sus capacidades numéricas. Con todo esto, se pretende comprender mejor los orígenes del desarrollo humano de la abstracción numérica.

Tal como explican los investigadores de ambos estudios en Current Biology, los humanos compartimos con los animales un sistema cognitivo para representar números que no requiere el lenguaje. Humanos y animales formamos aproximaciones numéricas independientemente de que estén representando números grandes o pequeños, y sin que tenga que ver si estos conjuntos se presentan visual o auditivamente.

En el caso de los seres humanos, este sentido numérico aproximado ya se encuentra presente antes de los siete meses. Por ejemplo, bebés de seis meses pueden distinguir conjuntos de ocho y dieciséis puntos. Es un sistema que no depende del desarrollo del lenguaje ni de la experiencia cultural, según los investigadores.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21