Tendencias21

Los buscadores de vida extraterrestre afinan el oído y aprenden a evitar falsos positivos

La ciencia sigue avanzando en la búsqueda de vida extraterrestre. Dos estudios recientes apuntan nuevos métodos. El primero podría definir mejor dónde buscar señales enviadas por formas de vida inteligente de otros planetas hacia el nuestro; el segundo ayudaría a evitar los ‘falsos positivos’ que, en forma de moléculas de oxígeno, nos llegan de otros mundos. Por Yaiza Martínez.

Los buscadores de vida extraterrestre afinan el oído y aprenden a evitar falsos positivos

Tras 14 años de sequía, los amantes de la astrobiología y de la búsqueda de vida extraterrestre  inteligente pueden desde enero disfrutar de nuevo de Expediente X, serie en la que los agentes del FBI Fox Mulder y Dana Scully indagan en la vieja cuestión de si estamos solos o no en el universo.

Entretanto, la ciencia real sigue avanzando en la búsqueda de respuestas que, aunque no sean definitivas –como tampoco lo son las de la famosísima serie- sí reavivan una vez más el interés.

Así, en un artículo publicado por la revista Astrobiology, dos astrofísicos llamados René Heller y Ralph Pudritz (de la Universidad McMaster de Canadá y del Instituto de Astrofísica de Gotinga, en Alemania) acaban de proponer un método para aumentar las probabilidades de recibir señales de otros mundos.

Dirigir mejor el ‘oído’

En general (véase misiones Corot de la ESA o Kepler de la NASA), los astrónomos suelen buscar vida en el cosmos usando el ‘método de transición’, que consiste en rastrear con potentes telescopios las “atenuaciones de luz” de estrellas lejanas, producidas cuando los planetas y lunas que orbitan alrededor de ellas se interponen en nuestra visión.

La medición de estas atenuaciones arroja gran cantidad de información sobre esos planetas y lunas, aunque los astrónomos no puedan verlos directamente. Así es como, hasta la fecha, los científicos han logrado identificar ya docenas de lugares del cosmos en los que potencialmente podría existir la vida.

Heller y Pudritz explican que si los extraterrestres estuvieran usando este mismo método para detectar vida en la Tierra, entonces estarían observando la estrecha zona del espacio en la que el tránsito de nuestro planeta frente al sol puede ser detectado. En ese caso, es más probable que, si se quieren comunicar con nosotros, envíen sus señales a esa misma zona. Por eso, estos astrófísicos proponen que se centre toda nuestra ‘escucha’ en ella.

“Es imposible predecir si los extraterrestres usan o no las mismas técnicas observacionales que nosotros, pero tendrán que aplicar los mismos principios físicos, y el tránsito de la Tierra alrededor del sol es un método de detección obvio”, afirma Heller.  

Actualmente, para la captación de estas posibles señales extraterrestres se están empleando redes de radiotelescopios como la creada en 2013 por el Reino Unido, la USKRN, que además se encarga de desarrollar métodos para interpretar dichas señales, como si fueran un tipo de lenguaje, o estudia cómo afrontar un posible contacto con extraterrestres.

Evitar los falsos positivos

Por otra parte, mientras se desarrollan potentes dispositivos futuros que prometen nuevas posibilidades de encontrar vida en el universo, como el telescopio espacial James Webb (JWST, cuya puesta en marcha está prevista para 2018), los especialistas se preocupan cada vez más por algunos “falsos positivos” provenientes del cosmos.  

Como tales entienden las ‘biofirmas’ de las atmósferas de planetas lejanos, esto es, la presencia de oxígeno en ellas; una presencia que se detecta mediante espectroscopia Doppler, técnica de análisis de la atenuación de la luz estelar antes mencionada.

¿Por qué el oxígeno? Pues porque aquí, en la Tierra, el oxígeno es producido casi exclusivamente por la fotosíntesis de las plantas y las algas, cuando estas convierten los rayos del sol en energía para mantener la vida.

Sin embargo, resulta que, en otros planetas del universo, el oxígeno puede ser de origen abiótico, esto es, no procedente de los seres vivos. ¿Cómo distinguirlo del que sí es de origen biótico? Este punto es lo que están estudiando científicos de la Universidad de Washington.

Así, han  descubierto, por ejemplo, que el oxígeno de las atmósfera de exoplanetas (planetas exteriores a nuestro Sistema Solar) puede proceder de la ruptura, por parte de la luz ultravioleta de las estrellas, de moléculas de CO2, que liberan átomos de oxígeno (O2); así como de la ruptura de moléculas de H20; que también libera grandes cantidades de oxígeno (en este caso, átomos agrupables en moléculas O4).

Victoria Meadows, una de las autoras de la investigación explica que estas “biofirmas impostoras podrían ser comunes en planetas que orbitan estrellas de poca masa, que son los planetas del exterior de nuestro sistema solar que más se van a observar en la próxima década”. Y que, gracias a estas nuevas estrategias, «podremos avanzar más rápidamente hacia objetivos más prometedores, que puedan albergar verdaderas firmas biológicas de oxígeno».

La contaminación como señal

Como puede observarse, los astrónomos, astrofísicos y astrobiólogos buscan vida extraterrestre a partir de lo que conocen de la vida aquí, en la Tierra.

Hasta tal punto es insoslayable esta perspectiva, que en 2014, teóricos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) de Estados Unidos se propusieron incluso buscar vida inteligente y civilizaciones complejas en otros planetas, a partir de su contaminación.

Según ellos, el hallazgo de señales de clorofluorocarbonos (CFC) en la atmósfera de esos mundos apuntaría a la existencia de contaminación industrial en ellos. Además, estos científicos esperan que herramientas como el JWST les permitan detectar dos tipos de clorofluorocarbonos; productos químicos que aquí  destruyen el ozono, y que son utilizados en disolventes y aerosoles. Lo cierto es que sería triste que si “la verdad está ahí fuera” finalmente se nos apareciera en forma de polución.

Referencias bibliográficas:

Heller, R. & Pudritz, R. E. Astrobiology  (2016). DOI: 10.1089/ast.2015.1358.

Edward W. Schwieterman, Victoria S. Meadows, Shawn D. Domagal-Goldman, Drake Deming, Giada N. Arney, Rodrigo Luger, Chester E. Harman, Amit Misra, Rory Barnes. Identifying biosignature impostors: spectral features of CO and O4 resulting from abiotic 02/03 production. The Astrophysical Journal (2016). DOI: 10.3847/2041-8205/819/1/L13.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21