Tendencias21

Los buscadores de vida extraterrestre afinan el oído y aprenden a evitar falsos positivos

La ciencia sigue avanzando en la búsqueda de vida extraterrestre. Dos estudios recientes apuntan nuevos métodos. El primero podría definir mejor dónde buscar señales enviadas por formas de vida inteligente de otros planetas hacia el nuestro; el segundo ayudaría a evitar los ‘falsos positivos’ que, en forma de moléculas de oxígeno, nos llegan de otros mundos. Por Yaiza Martínez.

Los buscadores de vida extraterrestre afinan el oído y aprenden a evitar falsos positivos

Tras 14 años de sequía, los amantes de la astrobiología y de la búsqueda de vida extraterrestre  inteligente pueden desde enero disfrutar de nuevo de Expediente X, serie en la que los agentes del FBI Fox Mulder y Dana Scully indagan en la vieja cuestión de si estamos solos o no en el universo.

Entretanto, la ciencia real sigue avanzando en la búsqueda de respuestas que, aunque no sean definitivas –como tampoco lo son las de la famosísima serie- sí reavivan una vez más el interés.

Así, en un artículo publicado por la revista Astrobiology, dos astrofísicos llamados René Heller y Ralph Pudritz (de la Universidad McMaster de Canadá y del Instituto de Astrofísica de Gotinga, en Alemania) acaban de proponer un método para aumentar las probabilidades de recibir señales de otros mundos.

Dirigir mejor el ‘oído’

En general (véase misiones Corot de la ESA o Kepler de la NASA), los astrónomos suelen buscar vida en el cosmos usando el ‘método de transición’, que consiste en rastrear con potentes telescopios las “atenuaciones de luz” de estrellas lejanas, producidas cuando los planetas y lunas que orbitan alrededor de ellas se interponen en nuestra visión.

La medición de estas atenuaciones arroja gran cantidad de información sobre esos planetas y lunas, aunque los astrónomos no puedan verlos directamente. Así es como, hasta la fecha, los científicos han logrado identificar ya docenas de lugares del cosmos en los que potencialmente podría existir la vida.

Heller y Pudritz explican que si los extraterrestres estuvieran usando este mismo método para detectar vida en la Tierra, entonces estarían observando la estrecha zona del espacio en la que el tránsito de nuestro planeta frente al sol puede ser detectado. En ese caso, es más probable que, si se quieren comunicar con nosotros, envíen sus señales a esa misma zona. Por eso, estos astrófísicos proponen que se centre toda nuestra ‘escucha’ en ella.

“Es imposible predecir si los extraterrestres usan o no las mismas técnicas observacionales que nosotros, pero tendrán que aplicar los mismos principios físicos, y el tránsito de la Tierra alrededor del sol es un método de detección obvio”, afirma Heller.  

Actualmente, para la captación de estas posibles señales extraterrestres se están empleando redes de radiotelescopios como la creada en 2013 por el Reino Unido, la USKRN, que además se encarga de desarrollar métodos para interpretar dichas señales, como si fueran un tipo de lenguaje, o estudia cómo afrontar un posible contacto con extraterrestres.

Evitar los falsos positivos

Por otra parte, mientras se desarrollan potentes dispositivos futuros que prometen nuevas posibilidades de encontrar vida en el universo, como el telescopio espacial James Webb (JWST, cuya puesta en marcha está prevista para 2018), los especialistas se preocupan cada vez más por algunos “falsos positivos” provenientes del cosmos.  

Como tales entienden las ‘biofirmas’ de las atmósferas de planetas lejanos, esto es, la presencia de oxígeno en ellas; una presencia que se detecta mediante espectroscopia Doppler, técnica de análisis de la atenuación de la luz estelar antes mencionada.

¿Por qué el oxígeno? Pues porque aquí, en la Tierra, el oxígeno es producido casi exclusivamente por la fotosíntesis de las plantas y las algas, cuando estas convierten los rayos del sol en energía para mantener la vida.

Sin embargo, resulta que, en otros planetas del universo, el oxígeno puede ser de origen abiótico, esto es, no procedente de los seres vivos. ¿Cómo distinguirlo del que sí es de origen biótico? Este punto es lo que están estudiando científicos de la Universidad de Washington.

Así, han  descubierto, por ejemplo, que el oxígeno de las atmósfera de exoplanetas (planetas exteriores a nuestro Sistema Solar) puede proceder de la ruptura, por parte de la luz ultravioleta de las estrellas, de moléculas de CO2, que liberan átomos de oxígeno (O2); así como de la ruptura de moléculas de H20; que también libera grandes cantidades de oxígeno (en este caso, átomos agrupables en moléculas O4).

Victoria Meadows, una de las autoras de la investigación explica que estas “biofirmas impostoras podrían ser comunes en planetas que orbitan estrellas de poca masa, que son los planetas del exterior de nuestro sistema solar que más se van a observar en la próxima década”. Y que, gracias a estas nuevas estrategias, «podremos avanzar más rápidamente hacia objetivos más prometedores, que puedan albergar verdaderas firmas biológicas de oxígeno».

La contaminación como señal

Como puede observarse, los astrónomos, astrofísicos y astrobiólogos buscan vida extraterrestre a partir de lo que conocen de la vida aquí, en la Tierra.

Hasta tal punto es insoslayable esta perspectiva, que en 2014, teóricos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) de Estados Unidos se propusieron incluso buscar vida inteligente y civilizaciones complejas en otros planetas, a partir de su contaminación.

Según ellos, el hallazgo de señales de clorofluorocarbonos (CFC) en la atmósfera de esos mundos apuntaría a la existencia de contaminación industrial en ellos. Además, estos científicos esperan que herramientas como el JWST les permitan detectar dos tipos de clorofluorocarbonos; productos químicos que aquí  destruyen el ozono, y que son utilizados en disolventes y aerosoles. Lo cierto es que sería triste que si “la verdad está ahí fuera” finalmente se nos apareciera en forma de polución.

Referencias bibliográficas:

Heller, R. & Pudritz, R. E. Astrobiology  (2016). DOI: 10.1089/ast.2015.1358.

Edward W. Schwieterman, Victoria S. Meadows, Shawn D. Domagal-Goldman, Drake Deming, Giada N. Arney, Rodrigo Luger, Chester E. Harman, Amit Misra, Rory Barnes. Identifying biosignature impostors: spectral features of CO and O4 resulting from abiotic 02/03 production. The Astrophysical Journal (2016). DOI: 10.3847/2041-8205/819/1/L13.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21