Tendencias21
Los chimpancés meditan sobre sus propios conocimientos

Los chimpancés meditan sobre sus propios conocimientos

Una investigación realizada por científicos estadounidenses ha demostrado que los parientes animales más cercanos a nuestra especie, los chimpancés, tienen la capacidad de «pensar sobre el pensamiento» – lo que se denomina «metacognición-. El hallazgo tendría importantes implicaciones para la aparición de la mente auto-reflexiva en el transcurso de la evolución cognitiva de nuestra especie, afirman los autores del estudio.

Los chimpancés meditan sobre sus propios conocimientos

Los parientes animales más cercanos a nuestra especie, los chimpancés, tienen la capacidad de «pensar sobre el pensamiento» – lo que se denomina «metacognición» -, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Georgia State University y la Universidad de Búfalo (ambas en Estados Unidos).

Michael J. Beran y Bonnie M. Perdue, del Language Research Center (LRC) de la Georgia State University; y J. David Smith, de la Universidad de Búfalo, llevaron a cabo una investigación a este respecto. Sus resultados han sido publicados en la revista Psychological Science de la Association for Psychological Science de Norteamérica.

«La demostración de que existe metacognición en primates no humanos tiene implicaciones importantes con respecto a la aparición de la mente auto-reflexiva en el transcurso de la evolución cognitiva de nuestra especie», explican los investigadores en un comunicado de la Georgia State University.

La metacognición es la capacidad de reconocer los propios estados cognitivos. Se da, por ejemplo, cuando en un concurso el concursante debe tomar una decisión entre «llamar a un amigo» para asesorarse o arriesgarlo todo respondiendo a una pregunta por si solo, en función de la confianza que tenga en sus propios conocimientos.

«En la literatura científica, se ha producido un intenso debate en los últimos años sobre si la metacognición es o no es exclusiva de los humanos», explica Beran.

Si no saben, buscan información

Los chimpancés analizados en el LRC fueron entrenados para usar un sistema lingüístico del mismo tipo que el lenguaje de símbolos para nombrar cosas, lo que permitió a los investigadores conocer sus conocimientos o su ignorancia.

En el experimento, los científicos probaron a los chimpancés en una tarea que obligaba a los animales a utilizar símbolos para señalar qué alimento estaba escondido en una ubicación determinada. De este modo, si un trozo de plátano estaba oculto, los chimpancés informaban de este hecho y obtenían el alimento al tocar el icono de ‘plátano’, en un teclado con símbolos.

Los investigadores proporcionaron a los chimpancés bien información completa bien información incompleta acerca de las recompensas alimenticias que recibirían. En algunos de los casos, los animales habían podido ver anticipadamente los alimentos disponibles en el lugar oculto, por lo que podían señalarlos de inmediato, tocando el símbolo correcto, sin tener que ir al escondite para ver que era lo que había.

En otros casos, los chimpancés no podían saber qué alimento se encontraba en el lugar oculto, bien porque no lo habían visto en ese ensayo bien porque, aunque hubiesen visto un alimento, este podía no ser el colocado en el escondite. En estas situaciones, debían ir primero a buscar en el lugar oculto, antes de tratar de nombrar cualquier alimento.

Lo que se comprobó fue que los chimpancés señalaban objetos cuando sabían que estos estaban en el escondite; pero buscaban más información antes de señalar, si no sabían ya de qué alimento se trataba.

Según los autores del estudio: «Este patrón de comportamiento refleja una capacidad de búsqueda controlada de información que impulsa una respuesta inteligente. Este hecho sugiere claramente que nuestro pariente animal vivo más cercano tiene habilidades metacognitivas estrechamente relacionadas con las de los seres humanos”.

Referencia bibliográfica:

M. J. Beran, J. D. Smith, B. M. Perdue. Language-Trained Chimpanzees (Pan troglodytes) Name What They Have Seen but Look First at What They Have Not Seen. Psychological Science (2013). DOI:10.1177/0956797612458936.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 7 diciembre, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • La IA ayuda a la recuperación de las culturas indígenas 6 diciembre, 2024
    Las lenguas indígenas están desapareciendo rápidamente, pero la IA podría ayudar a preservarlas: los investigadores están construyendo modelos de reconocimiento de voz para más de 200 lenguas indígenas en peligro de extinción en América del Norte. El modelo podría aplicarse con la misma finalidad en otras partes del mundo, para preservar el legado de las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Sistema Solar podría absorber un objeto interestelar y cambiar por completo 6 diciembre, 2024
    Es posible que el Sol pueda capturar un objeto interestelar (ISO) o un planeta errante de la misma manera que algunos de los planetas han capturado lunas. Los científicos están analizando qué pasaría con nuestro Sistema Solar maduro y estructurado si súbitamente ganara otro miembro: todo dependería de la masa del "intruso" y la órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente