Tendencias21
Los códigos genéticos e informáticos comparten sorprendentes similitudes

Los códigos genéticos e informáticos comparten sorprendentes similitudes

La teoría de la «supervivencia del más apto» de Darwin puede aplicarse tanto a los sistemas biológicos como a los sistemas informáticos, sugiere una investigación del BNL y de la la Stony Brook University de Nueva York. El análisis del genoma de 500 bacterias y de 200.000 paquetes Linux ha revelado que estas dos redes complejas utilizan el mismo mecanismo para expandir sus componentes clave. La razón de esta similitud estaría en que las dos son sistemas de acceso libre, afirman los científicos.

Los códigos genéticos e informáticos comparten sorprendentes similitudes

La teoría de la «supervivencia del más apto» de Charles Darwin se refería originalmente a la selección natural de los sistemas biológicos, pero una nueva investigación del Brookhaven National Laboratory (BNL) y de científicos de la Stony Brook University de Nueva York ha demostrado que esta teoría también puede aplicarse a sistemas tecnológicos .

El biólogo computacional Sergei Maslov, miembro del personal de investigación del BNL y de la Stony Brook University, trabajó con Yau Pang, estudiante del Departamento de física y astronomía de dicha Universidad, para comparar la frecuencia de supervivencia de los componentes de dos sistemas complejos aparentemente muy distintos: el genoma bacteriano y los sistemas operativos Linux. Su trabajo ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) este mes de abril.

El misterio de la necesidad

Maslov y su colaborador se propusieron analizar porqué algunos genes especializados o programas informáticos concretos son muy comunes mientras que otros son una excepción, con el fin de determinar cuántos de los componentes de estos sistemas resultan tan importantes como para no poder ser eliminados.

Maslow explica en un comunicado de la Stony Brook que si un genoma bacteriano no tiene un gen particular, morirá. ¿Cuántos de sus genes son hasta tal punto necesarios?

Lo mismo ocurre con los sistemas de software. Estos tienen diversos componentes, pero requieren sobre todo de aquellos que trabajan en conjunción con otros de manera adecuada para prosperar.

Utilizando datos de secuenciación masiva de genomas bacterianos, los científicos examinaron la frecuencia de aparición de genes específicos en el genoma de quinientas especies de bacterias.

De este modo, descubrieron una sorprendente similitud con la frecuencia de instalación de 200.000 paquetes Linux (programas empaquetados para su instalación) en más de dos millones de ordenadores.

Linux es un software de colaboración de código abierto que permite a los diseñadores modificar su código fuente para crear programas para uso público.

Selección universal

Los componentes utilizados con mayor frecuencia, tanto en los sistemas biológicos como en los ordenadores, son aquellos que aceptan la mayoría de las generaciones subsiguientes.

Es decir, cuanto más sea necesario un elemento para otros, mayor será la probabilidad de que dicho elemento resulte preciso para la funcionalidad completa de un sistema. Puede parecer lógico, pero lo sorprendente de este descubrimiento es su universalidad.

«Es casi esperable que la frecuencia de uso de cualquier componente esté relacionada con la cantidad de componentes que dependen de él. Pero hemos descubierto que podemos determinar el número de componentes cruciales – aquellos sin los que otros elementos no podrían funcionar- mediante un simple cálculo que resulta válido tanto para los sistemas biológicos como para los sistemas informáticos», explican los científicos.

Tanto en el caso de las bacterias como el de los sistemas computacionales, si se hace la raíz cuadrada de los componentes interdependientes se puede hallar el número de componentes tan esenciales que ningún otro elemento podría sobrevivir sin ellos, señala Maslow.

Los códigos genéticos e informáticos comparten sorprendentes similitudes

La ecuación es válida solo en libertad

El cálculo puede aplicarse igualmente a ambas redes complejas porque las dos son ejemplos de sistemas de acceso libre, y cuentan con componentes que se instalan de forma independiente.

«Las bacterias son como los BitTorrents de la biología», afirma el científico haciendo referencia a un popular protocolo para el intercambio de archivos extensos a través de Internet.

Estos minúsculos organismos “tienen un gigantesco fondo común de genes que comparten libremente entre ellas. Los sistemas bacterianos pueden añadir o eliminar genes de su genoma a través de lo que se conoce como transferencia genética horizontal, un proceso que les permite intercambiar ‘archivos’ fácilmente «, explica Maslov.

Lo mismo ocurre con los sistemas operativos Linux, que permiten la instalación gratuita de los componentes creados, para que estos sean compartidos por multitud de diseñadores independientes.

En cambio este cálculo no sería válido para, por ejemplo, un sistema operativo Windows, que solo ejecuta programas propietarios. Tal vez por eso, en noviembre de 2007, Linux era el sistema operativo del 85% de las supercomputadoras más poderosas, comparado con el 1,2% de Windows; y en febrero de 2008, cinco de las diez empresas más confiables proveedoras de internet usaban Linux, mientras que solo dos usaban Windows.

Los defensores del software libre afirman que la fuerza clave de Linux es que respeta lo que ellos consideran son las libertades esenciales de los usuarios: la libertad de moverlo, estudiarlo y cambiarlo, así como de redistribuir copias. La genética de las bacterias podría estar dándoles la razón.

Referencia bibliográfica:

T. Y. Pang, S. Maslov. Universal distribution of component frequencies in biological and technological systems. Proceedings of the National Academy of Sciences (2013). DOI: 10.1073/pnas.1217795110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21