Tendencias21
Los consumidores quieren conocer cada vez mejor los alimentos que comen

Los consumidores quieren conocer cada vez mejor los alimentos que comen

Un estudio realizado en La Rioja ha comprobado que los consumidores cada vez consideran más importante el conocimiento de los alimentos, tanto su procedencia, como su modo de producción, y otros aspectos culturales. Un 87% de los encuestados lo considera «importante» o «muy importante.

Los consumidores quieren conocer cada vez mejor los alimentos que comen

En el futuro, una de las claves al elegir nuestros alimentos será el mensaje que estos nos transmitan: su identidad, origen, autenticidad, quién y cómo los produce, cuáles son sus propiedades… Así lo indica el estudio piloto Creencias, comportamientos y tendencias del consumidor español 2020 desarrollado por el Sistema Integrado en Red de Prospección Análisis y Divulgación de Pautas de Consumo (SIRPAC).

La Red SIRPAC, promovida por la Asociación Cluster Food+i, está formada por tres instituciones de referencia en análisis e investigación agroalimentaria: AZTI-Tecnalia; el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias de la Generalitat de Cataluña (IRTA), y los Centros Tecnológicos de la Industria Cárnica y de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CTIC-CITA).

Según señala este estudio piloto realizado con consumidores riojanos, el 87% de los encuestados considera “importante” o “muy importante” conocer datos puntuales acerca de los alimentos, como su lugar de procedencia, cómo han sido producidos y procesados o las tradiciones y aspectos culturales que llevan asociados.

“El consumidor está cada vez más informado y preocupado por la historia que hay detrás de cada alimento –explica Elena Romero, investigadora de la Asociación Cluster Food+i y responsable del estudio, en la nota de prensa de CTIC-CITA recogida por SINC–. Demanda información detallada y veraz, la comparte en las redes sociales, ya no es tan crédulo”.

Romero destaca, además, la creencia generalizada de que “disfrutar de la comida no es solo alimentarse, sino ser innovador y descubrir nuevas experiencias placenteras a través de los cinco sentidos”. Por eso, se intentan crear “momentos de calidad” y comer sin prisas, aunque a veces esto choque con un ritmo de vida que nos lleva a consumir productos cómodos, flexibles y fáciles de preparar.

El estudio indica que cada vez más los consumidores valoran en sus compras la mayor calidad y compromiso con el medio ambiente de los productos locales. Además, un 74% de los encuestados afirman que tratan de escoger el menú en función de sus invitados. Un 84% de las mujeres lo consideran “de vital importancia”, frente al 64% de los hombres.

Consumidor informado y exigente

Según la responsable del estudio, “la conclusión global nos acerca al perfil del futuro consumidor: más informado y preocupado por la autenticidad de los alimentos, su origen, procesado, sostenibilidad medioambiental y efectos sobre la salud”.

Este estudio piloto valida a nivel regional las tendencias de consumo alimentario identificadas en un estudio previo por AZTI-Tecnalia, y que servirá para que las empresas agroalimentarias puedan anticiparse a los comportamientos de consumo previsibles en 2020.

Dicho estudio identifica ocho tendencias de consumo alimentario: food telling (alimentos con mensaje), super sense (experiencia multisensorial), slowcal (consumo de calidad, sostenible y cercano), here&now (aquí y ahora), eater tainment (experiencia alimentaria), my health (salud personalizada) y ego food (expresión alimentaria).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los primeros habitantes del Sahara eran una población aislada que ya ha desaparecido 6 abril, 2025
    Un estudio publicado en la revista Nature ha desvelado información genómica crucial sobre los antiguos habitantes del Sahara Verde: no era un corredor para los humanos, sino para las ideas y las tecnologías.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Entre ciencia y pseudociencia: el absurdo intento de la CIA de localizar el Arca Perdida terminó en bluf 6 abril, 2025
    En el ocaso de la Guerra Fría, la CIA se adentró en un terreno desconocido para la inteligencia: fracasó al usar la visión remota para localizar el legendario Arca de la Alianza, una reliquia bíblica envuelta en misterio y poder. Todo quedó en un bluf.
    Redacción T21
  • Posible colisión lunar en 2032 con un asteroide “asesino de ciudades” 6 abril, 2025
    El asteroide 2024 YR4, inicialmente considerado una amenaza para la Tierra, ha cambiado su curso y ahora tiene una posibilidad real de impactar contra la Luna en diciembre de 2032. Aunque ya no representa un peligro para nuestro planeta, los científicos están atentos a lo que podría ser uno de los eventos más fascinantes y […]
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21