Tendencias21

Los enemigos arrinconan a la biodiversidad mexicana

El proyecto hidroeléctrico Las Cruces, en el noroccidental estado de Nayarit, representa una amenaza para la riqueza natural de la zona de su emplazamiento, denuncian activistas que lo citan como uno de los casos en que la biodiversidad se arrincona en México. “Hay un impacto sobre la reserva Marismas Nacionales, porque la cortina (de la […]

El artículo Los enemigos arrinconan a la biodiversidad mexicana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los manglares de Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales, los más importantes de las costas del Pacífico mexicano, pueden perderse si se construye la hidroeléctrica Las Cruces, advierten ambientalistas y habitantes de la zona. Crédito: Cortesía de WWF

Los manglares de Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales, los más importantes de las costas del Pacífico mexicano, pueden perderse si se construye la hidroeléctrica Las Cruces, advierten ambientalistas y habitantes de la zona. Crédito: Cortesía de WWF

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Jun 3 2014 (IPS)

El proyecto hidroeléctrico Las Cruces, en el noroccidental estado de Nayarit, representa una amenaza para la riqueza natural de la zona de su emplazamiento, denuncian activistas que lo citan como uno de los casos en que la biodiversidad se arrincona en México.

“Hay un impacto sobre la reserva Marismas Nacionales, porque la cortina (de la represa) retendrá 90 por ciento de los sedimentos que son necesarios para que pueda subsistir el ecosistema”, explicó Heidy Orozco, directora ejecutiva de la organización no gubernamental Nuiwari.

Además, se “cambiaría el régimen hidrológico y se inundaría la selva baja”, subrayó a IPS

Esa organización, integrante del Movimiento Río San Pedro Libre, se dedica desde 2006 al cuidado de la cuenca del río San Pedro, escenario de la obra.

La estatal Comisión Federal de Electricidad planea construir y operar la central hidroeléctrica, a unos 65 kilómetros al norte de la ciudad de Tepic, en Nayarit. Tendrá una capacidad instalada de 240 megavatios y un dique de 188 metros de alto en una superficie de 5.349 hectáreas.

El estudio sobre el impacto ambiental de la central admite que se perderían en la zona la agricultura de subsistencia y la ganadería de pequeña escala, que pasarían a ser reemplazadas por la actividad de pesca en el embalse.

La Reserva de la Biosfera de Marismas Nacionales, el sistema de manglares más extenso de la costa mexicana al océano Pacífico, es el hábitat de 20.000 aves acuáticas y refugio invernal para otras más de 100.000 aves migratorias.

La reserva forma parte de la lista de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar.

En las marismas se han reportado más de 300 especies de animales, de las cuales 60 se encuentran en peligro de extinción, especialmente por sobreexplotación y destrucción del hábitat, y 51 son endémicas, según esa Convención, en vigor desde 1975.

La actividad pesquera que depende del ecosistema genera para las comunidades locales entre 6,5 y 13,5 millones de dólares anuales, indican datos oficiales.

Además, el embalse afectaría a 14 sitios sagrados y centros ceremoniales de los pueblos originarios náyeri o cora, wixárica o huicholes, tepehuanos y mexicaneros.

Precisamente, el cuidado de la biodiversidad y el reparto de beneficios son el centro del uso y aprovechamiento de los recursos naturales que se establecieron en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización, firmado en esa ciudad japonesa en 2010.

Ese acuerdo es complementario del Convenio sobre Diversidad Biológica, vigente desde 1993, y estipula que cada país parte adoptará medidas para asegurar el acceso a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos que están en posesión de comunidades indígenas y locales.

Ello deberá realizarse, precisa, “con el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación” de esos grupos, y con el establecimiento de condiciones mutuamente acordadas.

Conforme a las legislaciones nacionales, “las Partes tomarán en consideración las leyes consuetudinarias, protocolos y procedimientos comunitarios”, con respecto a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos, establece el protocolo.

Pedro Álvarez-Icaza, coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la gubernamental Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), alerta de las vicisitudes para cumplir esas disposiciones.

“La gran dificultad es cómo se hará el reparto. ¿A quién se le da, a la comunidad, al informante, a un grupo? Tengo también temor de expectativas falsas, de que se piense que una planta puede generar una medicina y en eso pasen 10 años”, indicó el funcionario a IPS.

El especialista plantea que “el marco legal no es necesariamente el más actualizado. La clave es fortalecer la capacidad de las comunidades locales e indígenas y hacer tomar conciencia de los derechos del reparto justo de beneficios”.

“La parte importante es información, para que si un país quiere patentar un recurso, tiene que demostrar que esa información fue obtenida con un acuerdo-beneficio final y con consentimiento previo e informado”, consideró.

Con financiamiento de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, Conabio ejecuta el proyecto “Gobernanza de la biodiversidad, participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica”, para establecer un grupo de casos piloto que sirvan de referencia.

Con un presupuesto de seis millones de euros (8,2 millones de dólares), la iniciativa durará hasta 2018.

“Mientras no se reconozca la autonomía de los pueblos indígenas y no se valorice el conocimiento tradicional, es una expresión de buenos deseos. No habrá reparto justo y equitativo”, señaló a IPS la consultora independiente Patricia Arendar.

México es uno de los 12 países más megadiversos del mundo. El país ha identificado 2.692 especies de peces, 361 de anfibios, 804 de reptiles, 1.096 de aves, 535 mamíferos y más de 25.000 plantas, según los datos de Conabio.

Esa Comisión también señala que en este país hay oficialmente 127 especies extinguidas, 475 en riesgo de estar, 896 amenazadas y 1.185 sujetas a protección especial.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 indica que casi 29 por ciento del territorio mexicano ha perdido sus ecosistemas naturales y el restante 71 por ciento los mantenía con diferentes grados de conservación.

El capital natural es uno de los temas de la segunda Cumbre Mundial de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que se realizará del viernes 6 al domingo 8 de este mes en la Ciudad de México con presencia de cerca de 500 parlamentarios de más de 80 naciones.

Con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente encabeza el análisis de las opciones para adecuar el marco legal al Protocolo de Nagoya. Las variantes son modificar la Ley General de Vida Silvestre de 2000 o crear una  específica.

Hasta ahora, 92 estados firmaron el Protocolo de Nagoya. Pero solo 36 de los 50 necesarios para que se convierta en ley internacional lo ratificaron. En América Latina solo lo hicieron Honduras, México y Panamá.

“Con la ausencia de una política de Estado de protección de biodiversidad es muy difícil desarrollar estrategias en torno a Nagoya, por ejemplo. No es una prioridad en la política actual. Hay más áreas naturales terrestres, marinas, un conocimiento mayor de la biodiversidad, pero la seguimos perdiendo”, cuestionó Arendar.

“No se debe construir la hidroeléctrica. Es inaceptable desde cualquier punto de vista, no justifica los pocos beneficios ante los terribles impactos permanentes. Exigimos que México cumpla con los tratados internacionales ambientales y de derechos humanos, pero la experiencia de otros casos nos indica que eso no siempre ocurre”, lamentó Orozco.

 

Artículos relacionados

El artículo Los enemigos arrinconan a la biodiversidad mexicana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/los-enemigos-ac…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21