Tendencias21
Los espacios forestales protegidos de Europa necesitan armonización

Los espacios forestales protegidos de Europa necesitan armonización

EFI, principal red de investigación forestal de Europa, acaba de publicar los resultados de la iniciativa COST Action E27 PROFOR, que han señalado la importancia de contar con estándares comunes y categorías de protección forestal armonizadas a nivel internacional, con el fin de mejorar la gestión de los bosques europeos y su protección. Hasta ahora, no se había generado un conjunto de datos unificado de los espacios forestales protegidos de nuestro continente, por lo que esta iniciativa se ha ocupado de generar un centro de documentación unificado sobre estos espacios. Por Olga Castro-Perea.

Los espacios forestales protegidos de Europa necesitan armonización

La COST Action E27 PROFOR de EFI, iniciativa establecida en marzo de 2001 y que finalizó en febrero de 2006 firmada por 25 países europeos (entre ellos España), acaba de publicar los resultados de un estudio destinado a profundizar en el conocimiento de la gestión de los bosques europeos y su protección.

La COST Action E27 PROFOR tiene como objetivo describir, analizar y armonizar una amplia gama de categorías sobre espacios forestales protegidos aplicadas en los diversos países europeos, dentro del contexto de los sistemas internacionales para espacios protegidos ya existentes.

EFI, principal red de investigación forestal de Europa, es una organización internacional establecida por los Estados europeos (30 de los cuales ratificaron el pasado mes de abril la llamada Convention on EFI que cuenta ya con casi 130 miembros asociados y afiliados, y siete Centros de Proyecto, con el fin de ofrecer los mejores contactos para la investigación y la colaboración a nivel europeo en este campo.

Esta iniciativa se ha dedicado a desarrollar las herramientas necesarias para una mejor comprensión de la diversidad de estos espacios protegidos a nivel nacional e internacional. Con este fin, ha realizado un estudio cuyos resultados han sido finalmente publicados.

Estándares comunes y resultados

Según explica al respecto EFI en un comunicado, contar con estándares comunes y categorías de protección armonizadas ha permitido generar una visión general más ajustada sobre el estado de protección de nuestros bosques, y los resultados de la investigación PROFOR, realizada desde estas perspectivas, han revelado que existe una clara separación entre las restricciones pertenecientes a los recursos madereros y a la gestión de la selvicultura, y las relacionadas con la producción no maderera y los accesos públicos en nuestro continente.

Estas diferencias corren en paralelo en el norte y el sur de Europa: en el norte, donde existen grandes áreas forestales y la densidad de población es relativamente baja, las restricciones afectan a las cosechas de recursos madereros y a las infraestructuras forestales. En los países mediterráneos y atlánticos, con una alta densidad de población y menor superficie forestal, las restricciones se aplican a productos no-forestales, como setas y bayas.

Los beneficios directos e indirectos de la gestión forestal también han sido evaluados, y la conclusión es que existen diversas restricciones y compensaciones para las diversas partes implicadas (dueños de bosques, visitantes, cazadores, pescadores, científicos…). En general, los beneficiarios actuales de los espacios forestales protegidos son locales, aunque no los propios dueños de los bosques. Por otro lado, las áreas protegidas con medidas menos estrictas benefician a un mayor número de personas.

Unificar datos

Los resultados de la investigación han demostrado asimismo una diferencia considerable entre dos sistemas de clasificación internacional evaluados. Por un lado está el sistema Protected Area Management Categories’ de The World Conservation Union (IUCN y, por otro, el ‘Assessment Guidelines for Protected and Protective Forest and Other Wooded Land in Europe’ de la Ministerial Conference on the Protection in Europe (MCPFE.

Existe una enorme confusión y, hasta ahora, no se había generado un conjunto de datos armonizado y comparado entre ambos sistemas de clasificación. Sólo como indicativo del caos imperante, EFI señala el ejemplo de que la definición de “bosque” varía en las diversas partes de Europa.

Los trabajos de investigación de EFI fueron llevados a cabo por tres grupos: uno que realizó la descripción y el análisis de estos espacios a nivel nacional; un segundo grupo que se ocupó de la mejora y la armonización de la información acerca de los espacios forestales protegidos en Europa (a nivel internacional) y, por último, un tercer grupo encargado de generar un centro de documentación para estos espacios.

El esfuerzo de investigación ha congregado a 100 expertos de los 25 países europeos participantes, así como a varias organizaciones internacionales (la Agencia Europea de Medioambiente o MCPFE, entre otros).

Ya en 2006, en la discusión final de la COST Action E27 se planteó el desafío de la protección biológica y legal de los espacios forestales protegidos en el marco de una red europea coherente, así como de la armonización de la información con el fin de mejorar la gestión de los bosques y las estrategias para la conservación de los entornos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21