Tendencias21
Los expertos en automovilismo reconocen coches como el resto de la gente reconoce caras

Los expertos en automovilismo reconocen coches como el resto de la gente reconoce caras

Cuando miramos una cara, una región de nuestro cerebro del tamaño de un arándano (la FFA) “se enciende”. Gracias a eso, podemos reconocer los rostros de otras personas. Hasta ahora, se pensaba que esta área estaba dedicada exclusivamente a esta función, pero el mapeo cerebral más detallado realizado sobre ella hasta la fecha ha revelado que la FFA también se activa ante objetos de nuestra especialidad. Por eso podemos reconocer estas cosas a toda velocidad y de forma holística. Por Marta Lorenzo.

Los expertos en automovilismo reconocen coches como el resto de la gente reconoce caras

Cuando las personas –y los monos- miramos caras, una parte especial de nuestros cerebros, con el tamaño de un arándano, “se enciende”. Se trata del área fusiforme facial (FFA por sus siglas en inglés), que hasta ahora se creía exclusivamente especializada en el reconocimiento facial.

Sin embargo, el mapeo cerebral sobre esta área más detallado de los realizados hasta la fecha, ha revelado que la FFA no solo procesa imágenes faciales sino que, en realidad, sirve como centro general de conocimientos para el reconocimiento visual.

Es decir, que gracias a esta área del cerebro podemos reconocer rápidamente cualquier objeto en el que estemos especializados.

Posible fin de un debate

Anteriormente, los neurocientíficos habían establecido que la FFA, ubicada en el lóbulo temporal del cerebro, es responsable de una forma particularmente efectiva de reconocimiento visual.

Pero aún se debatía sobre si dicha área está especializada solo en reconocer caras, dada la importancia que el reconocimiento facial tiene para el ser humano, o si constituye un mecanismo general que nos permite reconocer rápidamente objetos con los que nos relacionamos con frecuencia.

Los expertos en automovilismo reconocen coches como el resto de la gente reconoce caras

Los autores del presente estudio, de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, consiguieron registrar la actividad neuronal en la FFA de un grupo de expertos en automovilismo, a una resolución extremadamente alta.

Para ello usaron uno de los más potentes escáneres IRM (de resonancia magnética) disponibles.

En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos explican que estos registros revelaron que no existe evidencia de que la FFA sea una región cerebral dedicada solo al reconocimiento facial.

De hecho, en el experimento se constató que la FFA de los individuos analizados estaba llena de pequeñas parcelas intercaladas, que respondían con intensidad tanto a fotos de caras como a imágenes de coches.

“No podemos decir que los mismos grupos de neuronas procesen las imágenes faciales y los objetos sobre los que se tienen grandes conocimientos, pero ahora hemos mapeado el área (la FFA) con el detalle suficiente como para desechar la posibilidad de que esta región del cerebro esté dedicada exclusivamente al reconocimiento facial”, afirma Rankin McGugin, co-autora de la investigación, en un comunicado de la Universidad de Vanderbilt.

Reconocimiento visual holístico

Según Isabel Gauthier, directora del estudio, la demostración de que la FFA está relacionada con otras categorías (y no solo las caras) podría ayudar a los científicos a mejorar los tratamientos destinados a personas que tienen dificultades para reconocer caras, como los individuos con autismo.

Además, identificar las bases neuronales de la adquisición de habilidades visuales es un importante paso hacia el mapeo de la química cerebral implicada en el aprendizaje, lo que con el tiempo podría propiciar el desarrollo de medicamentos que faciliten la adquisición de diferentes tipos de capacidades visuales.

En general, investigaciones previas habían demostrado que, para la mayoría de los objetos, el cerebro aplica un esquema de identificación por fragmentos, enfocado a las partes de cada objeto.

En este sentido, un estudio de 2005, reveló por vez primera que las neuronas se solapan unas con otras para que la combinación de características percibidas por cada una de ellas permita la construcción de una imagen completa del objeto percibido.

Sin embargo, en el caso de los expertos en coches, estos usaron un modo más holístico para el reconocimiento de automóviles y caras, un método extremadamente rápido y que mejoró su rendimiento en las tareas de reconocimiento visual de ambas cosas.

Referencia bibliográfica:

Rankin Williams McGugina, J. Christopher Gatenbyb, John C. Gorec,d, e Isabel Gauthiera. High-resolution imaging of expertise reveals reliable object selectivity in the fusiform face area related to perceptual performance. Published online before print October 1, 2012, doi: 10.1073/pnas.1116333109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21