Tendencias21

Los físicos de partículas celebran su congreso bienal en España por primera vez

Valencia acogerá este mes de julio la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías, que se celebra cada dos años, y que es la reunión más importante de físicos de partículas. Es la primera vez que se celebra en España, y contará con la participación, entre otros, de François Englert, coinventor de la teoría que llevó a postular la existencia del bosón de Higgs. En el evento también se analizarán los últimos datos sobre el proceso de inflación cósmica que se produjo en los primeros instantes del universo, tras el Big Bang.

Los físicos de partículas celebran su congreso bienal en España por primera vez

Entre los días tres y nueve del próximo mes de julio, un millar de físicos de partículas y altas energías procedentes de todo el mundo se darán cita en Valencia para celebrar la 37ª Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP), que organiza la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (Iupap) y que se celebra cada dos años desde hace más de medio siglo.

Es la reunión de referencia mundial de la física de partículas, en la que se presentan los resultados más relevantes del momento.

Entre los asistentes a la conferencia estará François Englert, coinventor del mecanismo de Brout-Englert-Higgs que explica el origen de la masa y que llevó a postular la existencia del bosón de Higgs y a recibir el Premio Nobel de Física 2013; Alan Guth, padre de la teoría de la inflación cósmica ocurrida instantes después del Big Bang y avalada por la detección de los efectos de las ondas gravitacionales primordiales sobre la polarización de la radiación del fondo cósmico de microondas, como se pone de manifiesto en un trabajo presentado recientemente por investigadores del experimento BICEP2; y los responsables de los principales laboratorios mundiales de este ámbito, como CERN, DESY, KEK y Fermilab, entre otros.

Pese a que España fue uno de los trece miembros fundadores de IUPAP en 1922, esta es la primera vez que la conferencia tiene lugar en nuestro país. Este hecho supone un respaldo a la física española en su conjunto y, en particular, a las comunidades de física de partículas y astropartículas, señala la nota de prensa oficial del evento.

Se cumplen además 30 años de la reincorporación de España a la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), que dispone del mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, el LHC (Gran Colisionador de Hadrones), donde se descubrió el bosón de Higgs.

El programa

El Congreso se estructura con sesiones plenarias, paralelas y especiales, y sus contenidos se encuadran en 15 áreas temáticas, que abarcan las cuestiones más candentes de la actualidad científica del área, incluyendo las que en los últimos años han merecido una intensa atención por parte de los medios de comunicación, como los neutrinos y las ondas gravitacionales generadas por el Big Bang, además del célebre bosón de Higgs, que en los medios especializados se denomina de Brout-Englert-Higgs.

En las 14 sesiones paralelas programadas se presentarán más de 500 comunicaciones, tanto experimentales como teóricas, que cubren prácticamente todos los temas en los que se investiga en la actualidad.

Según Juan Fuster, profesor de Investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), miembro del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-U. Valencia) y co-presidente de la Conferencia: “Se presentarán de forma detallada los resultados más recientes de los experimentos que se realizan en aceleradores (como el LHC), en el estudio de las propiedades del bosón de Higgs y su implicación en una posible nueva física, del quark top y la física del sabor, que nos ayude a entender mejor la asimetría entre materia y anti-materia”.

“Además", sigue Fuster, "se discutirán las propiedades de los misteriosos neutrinos y los secretos que aún esconden, y los mensajeros que nos llegan de los confines del universo en forma de fotones, neutrinos y radiación diversa muy energética y que nos pueden traer información sobre la materia oscura, etc.”

Inflación cósmica

Otra cuestión que suscita especial interés son los resultados del experimento BICEP2, que según se ha anunciado recientemente establecen una primera evidencia del proceso de inflación cósmica que se produjo en los primeros instantes del universo, tras el Big Bang.

“Habrá una presentación y discusión de los resultados y la confirmación, o contestación, que debería proporcionar el satélite europeo Planck. Esta cuestión se anuncia como uno de los posibles momentos calientes de la conferencia”, indica Fuster.

En el horizonte próximo, se especula con la posibilidad de superar el actual Modelo Estándar, que según Fuster, "aunque explica la práctica totalidad de las medidas realizadas hasta la fecha en una gran variedad de instalaciones experimentales, deja demasiadas preguntas aún sin contestar, que sugieren la necesidad de extenderlo y modificarlo. La capacidad de nuevos modelos para superar estas dificultades, como las de supersimetría, tecnicolor, dimensiones extra, etc., será contrastada con nuevos datos experimentales”.

En las 42 sesiones plenarias se procederá a hacer un resumen de lo tratado en las sesiones paralelas y una síntesis concluyente de la conferencia y de las expectativas de futuro de la disciplina.

Entre los eventos especiales habrá una sesión destinada a celebrar el 60 aniversario del CERN, en la que los directores de los más importantes aceleradores del mundo discutirán el futuro de este tipo de máquinas y tomarán decisiones que afectarán a su construcción y, por tanto, al conocimiento de la física en los próximos 50 años.

Hay varios proyectos en marcha de nuevos superaceleradores y el propio CERN debate diferentes ideas iniciales para decidir y definir el acelerador que deberá suceder al LHC cuando termine su vida prevista, hacia el año 2030.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)