Tendencias21

Los físicos de partículas celebran su congreso bienal en España por primera vez

Valencia acogerá este mes de julio la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías, que se celebra cada dos años, y que es la reunión más importante de físicos de partículas. Es la primera vez que se celebra en España, y contará con la participación, entre otros, de François Englert, coinventor de la teoría que llevó a postular la existencia del bosón de Higgs. En el evento también se analizarán los últimos datos sobre el proceso de inflación cósmica que se produjo en los primeros instantes del universo, tras el Big Bang.

Los físicos de partículas celebran su congreso bienal en España por primera vez

Entre los días tres y nueve del próximo mes de julio, un millar de físicos de partículas y altas energías procedentes de todo el mundo se darán cita en Valencia para celebrar la 37ª Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP), que organiza la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (Iupap) y que se celebra cada dos años desde hace más de medio siglo.

Es la reunión de referencia mundial de la física de partículas, en la que se presentan los resultados más relevantes del momento.

Entre los asistentes a la conferencia estará François Englert, coinventor del mecanismo de Brout-Englert-Higgs que explica el origen de la masa y que llevó a postular la existencia del bosón de Higgs y a recibir el Premio Nobel de Física 2013; Alan Guth, padre de la teoría de la inflación cósmica ocurrida instantes después del Big Bang y avalada por la detección de los efectos de las ondas gravitacionales primordiales sobre la polarización de la radiación del fondo cósmico de microondas, como se pone de manifiesto en un trabajo presentado recientemente por investigadores del experimento BICEP2; y los responsables de los principales laboratorios mundiales de este ámbito, como CERN, DESY, KEK y Fermilab, entre otros.

Pese a que España fue uno de los trece miembros fundadores de IUPAP en 1922, esta es la primera vez que la conferencia tiene lugar en nuestro país. Este hecho supone un respaldo a la física española en su conjunto y, en particular, a las comunidades de física de partículas y astropartículas, señala la nota de prensa oficial del evento.

Se cumplen además 30 años de la reincorporación de España a la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), que dispone del mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, el LHC (Gran Colisionador de Hadrones), donde se descubrió el bosón de Higgs.

El programa

El Congreso se estructura con sesiones plenarias, paralelas y especiales, y sus contenidos se encuadran en 15 áreas temáticas, que abarcan las cuestiones más candentes de la actualidad científica del área, incluyendo las que en los últimos años han merecido una intensa atención por parte de los medios de comunicación, como los neutrinos y las ondas gravitacionales generadas por el Big Bang, además del célebre bosón de Higgs, que en los medios especializados se denomina de Brout-Englert-Higgs.

En las 14 sesiones paralelas programadas se presentarán más de 500 comunicaciones, tanto experimentales como teóricas, que cubren prácticamente todos los temas en los que se investiga en la actualidad.

Según Juan Fuster, profesor de Investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), miembro del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-U. Valencia) y co-presidente de la Conferencia: “Se presentarán de forma detallada los resultados más recientes de los experimentos que se realizan en aceleradores (como el LHC), en el estudio de las propiedades del bosón de Higgs y su implicación en una posible nueva física, del quark top y la física del sabor, que nos ayude a entender mejor la asimetría entre materia y anti-materia”.

“Además", sigue Fuster, "se discutirán las propiedades de los misteriosos neutrinos y los secretos que aún esconden, y los mensajeros que nos llegan de los confines del universo en forma de fotones, neutrinos y radiación diversa muy energética y que nos pueden traer información sobre la materia oscura, etc.”

Inflación cósmica

Otra cuestión que suscita especial interés son los resultados del experimento BICEP2, que según se ha anunciado recientemente establecen una primera evidencia del proceso de inflación cósmica que se produjo en los primeros instantes del universo, tras el Big Bang.

“Habrá una presentación y discusión de los resultados y la confirmación, o contestación, que debería proporcionar el satélite europeo Planck. Esta cuestión se anuncia como uno de los posibles momentos calientes de la conferencia”, indica Fuster.

En el horizonte próximo, se especula con la posibilidad de superar el actual Modelo Estándar, que según Fuster, "aunque explica la práctica totalidad de las medidas realizadas hasta la fecha en una gran variedad de instalaciones experimentales, deja demasiadas preguntas aún sin contestar, que sugieren la necesidad de extenderlo y modificarlo. La capacidad de nuevos modelos para superar estas dificultades, como las de supersimetría, tecnicolor, dimensiones extra, etc., será contrastada con nuevos datos experimentales”.

En las 42 sesiones plenarias se procederá a hacer un resumen de lo tratado en las sesiones paralelas y una síntesis concluyente de la conferencia y de las expectativas de futuro de la disciplina.

Entre los eventos especiales habrá una sesión destinada a celebrar el 60 aniversario del CERN, en la que los directores de los más importantes aceleradores del mundo discutirán el futuro de este tipo de máquinas y tomarán decisiones que afectarán a su construcción y, por tanto, al conocimiento de la física en los próximos 50 años.

Hay varios proyectos en marcha de nuevos superaceleradores y el propio CERN debate diferentes ideas iniciales para decidir y definir el acelerador que deberá suceder al LHC cuando termine su vida prevista, hacia el año 2030.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21