Tendencias21
Los genes de un hombre determinan el sexo de sus hijos

Los genes de un hombre determinan el sexo de sus hijos

Los hombres heredan de sus padres una tendencia a tener más hijos o hijas que es regulada por un gen desconocido: con muchos hermanos, un hombre tendrá más hijos, mientras que con muchas hermanas, tendrá más hijas. Con las mujeres no se puede predecir.

Los genes de un hombre determinan el sexo de sus hijos

Una investigación de la Universidad de Newscastle en Inglaterra ha demostrado que los hombres heredan una tendencia a tener más hijos que hijas, o viceversa, dependiendo del legado paterno: un hombre con muchos hermanos es más probable que tenga hijos, mientras que un hombre con muchas hermanas es más probable que tenga hijas.

La investigación, liderada por Corry Gellatly, incluyó un estudio de 927 árboles genealógicos con información sobre 556.387 personas de América del Norte y Europa que se remontan hasta el año 1600. Los resultados se publican en Evolutionary Biology.

«El estudio del árbol genealógico mostró que la probabilidad de que un hombre tenga un niño o una niña es hereditaria. Ahora sabemos que los hombres tienen más probabilidades de tener hijos si tienen más hermanos, pero es más probable que tengan hijas si tienen más hermanas. Sin embargo, en las mujeres, no se puede predecir», explica Gellatly en un comunicado.

Los hombres determinan el sexo de un bebé dependiendo de si su esperma lleva un cromosoma X o Y. Un cromosoma X se combina con el cromosoma X de la madre para formar una niña (XX) y un cromosoma Y se combinará con el cromosoma X de la madre para formar un niño (XY).

El estudio de la Universidad de Newcastle sugiere que un gen aún no descubierto controla si el esperma de un hombre contiene más cromosomas X o más cromosomas Y, lo que afecta al sexo de sus hijos. En una escala mayor, el número de hombres con más espermatozoides X, en comparación con el número de hombres con más espermatozoides Y, afecta la proporción de sexos de los bebés nacidos cada año.

¿Hijos o hijas?

Un gen consta de dos partes, conocidas como alelos, una heredada de cada padre. En su artículo, Gellatly demuestra que es probable que los hombres tengan dos tipos diferentes de alelos, lo que da como resultado tres combinaciones posibles en un gen que controla la proporción de espermatozoides X e Y en un hombre.

Primera combinación: los hombres con la primera combinación de alelos, conocida como mm, producen más esperma Y, y tienen más hijos varones.

Segunda combinación: conocida como mf, produce en el hombre un número aproximadamente igual de espermatozoides X e Y, y tiene por tanto un número aproximadamente igual de hijos e hijas.

Tercera combinación: conocida como ff, produce más espermatozoides X y tendrá probablemente más hijas que hijos.

El gen desconocido que se transmite de ambos padres, que es el que provoca que algunos hombres tengan más hijos y otros más hijas, puede explicar por qué vemos el número de hombres y mujeres aproximadamente equilibrados en una población.

Relación con la población

«Si hay demasiados hombres en la población, por ejemplo, las mujeres encontrarán más fácilmente un compañero, por lo que los hombres que tienen más hijas transmitirán más genes, lo que hará que más niñas nazcan en generaciones posteriores», explica Gellatly.

En muchos de los países que lucharon en las Guerras Mundiales, hubo un aumento repentino en el número de niños nacidos después. El año después de que terminó la Primera Guerra Mundial, nacieron dos niños más por cada 100 niñas en el Reino Unido, en comparación con el año anterior al comienzo de la guerra. El gen que Gellatly ha descrito en su investigación, podría explicar por qué sucedió.

Como las probabilidades estaban a favor de que los hombres con más hijos vean a un hijo regresar de la guerra, era más probable que esos padres engendraran a niños varones porque heredaron esa tendencia de sus padres. En cambio, los hombres con probabilidades de tener más hijas, pueden haber perdido a sus únicos hijos en la guerra, hijos que también hubieran sido más propensos a engendrar niñas.

Esto explicaría por qué los hombres que sobrevivieron a la guerra tenían más probabilidades de tener hijos varones, lo que resultó en el auge de los niños en la posguerra. En el Reino Unido y Estados Unidos, por ejemplo, actualmente hay aproximadamente 105 hombres nacidos por cada 100 mujeres.

Está bien documentado que en la infancia y antes de tener la edad suficiente para tener hijos los varones mueren con más frecuencia. Entonces, de la misma manera que el gen puede hacer que nazcan más niños varones después de las guerras, también puede hacer que nazcan más niños cada año, para compensar el mayor número de muertes entre los varones.

Los genes de un hombre determinan el sexo de sus hijos

¿Cómo funciona el gen?

El árbol genealógico que acompaña a este artículo ilustra cómo funciona el gen. Es un ejemplo simplificado, en el que los hombres tienen solo hijos, solo hijas, o igual número de cada uno, aunque en la realidad no es tan exacto. El árbol muestra que, aunque el gen no tiene efecto en las mujeres, también llevan el gen y se lo pasan a sus hijos.

En el primer árbol genealógico (A) el abuelo es mm, por lo que todos sus hijos son hombres. Solo transmite el alelo m, por lo que es más probable que sus hijos tengan la combinación mm de alelos. Como resultado, esos hijos también pueden tener solo hijos (como se muestra). Los nietos tienen la combinación mf de alelos, porque heredaron un m de su padre y una f de su madre. Como resultado, tienen un número igual de hijos e hijas (los bisnietos).

En el segundo árbol (B) el abuelo es ff, por lo que todos sus hijos son niñas, tienen la combinación de alelos ff porque su padre y su madre eran ff. Una de las niñas tiene sus propios hijos con un varón que tiene la combinación mm de alelos. Ese hombre determina el sexo de los hijos, por lo que los nietos son todos varones. Los nietos tienen la combinación mf de alelos, porque heredaron un m de su padre y su madre. Como resultado, tienen un número igual de hijos e hijas (los bisnietos).

Referencia

Trends in Population Sex Ratios May be Explained by Changes in the Frequencies of Polymorphic Alleles of a Sex Ratio Gene. Corry Gellatl. Evolutionary Biology, June 2009, Volume 36, Issue 2, pp 190–200. DOI: https://doi.org/10.1007/s11692-008-9046-3

RedacciónT21

6 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21