Tendencias21
Los grandes medios de comunicación españoles, a precio de saldo

Los grandes medios de comunicación españoles, a precio de saldo

Los más influyentes medios españoles, TV y radios y digitales incluidos, se pueden comprar hoy a precio de ridículo saldo, ya que están en quiebra técnica. Sin embargo, persisten enconadamente en fórmulas del peor periodismo industrial, intentando patéticamente cabalgar Internet. Una cosa es probable: el que lidere la jugosa parcela hispana de los medios de comunicación vendrá del mundo digital o las telecos. Por Miguel Ormaetxea (*).

Los grandes medios de comunicación españoles, a precio de saldo

Volvemos del veraneo pero no parece que la luz de agosto haya iluminado a los gestores de los medios españoles, la mayor parte de ellos en quiebra técnica. El intento de crear grupos globales que aprovechasen las ventajas de la lengua española no tendrá color español: fue el sueño de una noche de verano, en eco shakespeariano. Otros lo harán. Mientras Bezos compraba el “Washington Post” a precio de saldo, los principales periódicos españoles se hundían aún más en una crisis sin fondo, persistiendo enconadamente en fórmulas del peor periodismo industrial, intentando patéticamente cabalgar Internet. ¿No hay por ahí algún Bezos hispano?

Veamos los datos: en el primer semestre, los ocho diarios generalistas más importantes perdieron otro 12% de circulación conjunta. Con la economía presidiendo las principales informaciones, los tres diarios económicos retroceden un poco por encima de esa cifra y entre todos (dos de ellos en circulación mixta) apenas difunden unos ridículos 66.000 ejemplares para la economía que aún está entre la once y la doce más grande del mundo. Con el líder, “Expansión”, que él solo ya vendía hace poco bastante más de la cifra conjunta, perdiendo esta año más de 30 millones de euros.

El Mundo, en caída libre

Más de 30 millones puede perder este año también “El Mundo”, que sigue en caída libre, sin que todas las exclusivas del caso Bárcenas aminoren la pronunciada pendiente sin final: al cierre de OJD de junio ya perdía el 17% de circulación, más de 44.000 ejemplares en un año.

Un caso, el de Pedro J. Ramírez, que sin duda se estudiará en las escuelas de periodismo del mundo, junto con el de Cebrián. Pedro J. Ramírez ha sido el primer vendedor de prensa en la España más reciente. Fue una proeza colocar a un recién nacido casi sin recursos financieros como el diario número dos del país, poniendo en jaque la hegemonía del líder.

Ahora preside el hundimiento del medio que creó persistiendo con asombrosa cerrazón en las mismas fórmulas del periodismo industrial y analógico que le encumbraron. No basta con tener muchos miles de seguidores en Twitter, hay que tener más del 50% de tu facturación total en digital o estás muerto, admirado Pedro.

-60% de facturación en seis años

Los principales diarios españoles han perdido ya entre más del 60% de su facturación publicitaria en seis años y más del 25% de su circulación, un millón de ejemplares menos, ¡ahí es nada!

 “El País” perdió casi 22 millones de euros el año pasado, “ABC” supera los 30 millones de agujero acumulado. Todo eso a pesar de EREs y recortes sin cuento, pauperizando el capital intelectual de los medios, sus marcas.

Y todos sin excepción ahondando en los peores defectos del periodismo analógico: partidismo desmedido hasta conculcar las más elementales reglas del periodismo de calidad, repetición exhaustiva de las mismas docena de noticas, información de declaraciones y demás tonterías de los políticos que nos han tocado y merecemos, noticias y más noticias de factura becaria (sin que suponga ofensa para la sufrida y a veces muy meritoria clase de los becarios), noticias que están muertas en el mismo momento en que se imprimen con la pulpa de un papel de un árbol que nunca debería haberse cortado.

Señores editores: el primer principio del periodismo en la era digital es el siguiente: las noticias puras son una “commodity” para su consumo digital, en tabletas y “smartphones”. Solo hay una oportunidad para imprimir buenos análisis, opiniones valiosas, valor añadido, esplendidas recopilaciones y reportajes en profundidad.

El paradigma del WP

El caso del “Washington Post”, que comentamos más adelante, es muy paradigmático: había perdido en pocos años la mitad de su circulación, la mitad de su facturación publicitaria, pasando de unos beneficios de 125 millones de dólares hace siete años a 54 millones de pérdidas en 2012.

Ahora se ha vendido por 250 millones de dólares, una cantidad que parece ridícula para uno de los medios más influyentes del mundo, a un magnate de la era digital, el multimillonario fundador de Amazon, cuyo primer movimiento como editor es bastante significativo: contratar por tres años (el primero no será de pago para los lectores) a uno de las blogs digitales más influyentes, prestigioso por su calidad e independencia “The Monkey Cage”.

El saldo español

Todos los más influyentes medios españoles, TV y radios y digitales incluidos, se pueden comprar a precio de ridículo saldo. Una cosa es probable: el Bezos que lidere la jugosa parcela hispana de los medios de comunicación vendrá del mundo digital o las telecos.

(*) Miguel Ormaetxea es el editor de Media-Tics , donce se publicó originalmente este artículo. Se reproduce con autorización.

Miguel Ormaetxea

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21