Tendencias21
Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Una nueva investigación desarrollada por ingenieros y científicos del Lawrence Livermore National Laboratory, UC Davis y la empresa Shell ha revelado que los hidrocarburos pueden formarse a partir de metano a grandes profundidades, mucho mayores que las conocidas hasta hoy, soportando presiones y temperaturas extremas. Las condiciones se darían a alrededor de 113 kilómetros bajo la superficie de la Tierra. Por Pablo Javier Piacente.

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas hasta hoy, en torno a los casi 113 mil metros debajo de la superficie de la Tierra. Así lo establece una investigación de especialistas de la UC Davis, del Lawrence Livermore National Laboratory y la firma Shell, que indica que la generación de hidrocarburos se concretaría a partir de metano, en el marco de presiones y temperaturas de carácter extremo.

El estudio desarrollado ha sido publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y también a través de una nota de prensa emitida por el Lawrence Livermore National Laboratory.

La investigación, aunque no avanza sobre la posibilidad o no de recuperar estos hidrocarburos generados a partir de metano a grandes profundidades, resulta de suma utilidad para proporcionar una base que permita entender en mayor medida los procesos de polimerización de metano para formar hidrocarburos, así como las reacciones de estos elementos frente a distintos escenarios en cuanto a presiones y temperaturas.

Asimismo, el conocimiento de las propiedades termodinámicas y cinéticas de los hidrocarburos a altas presiones y temperaturas es importante para la comprensión de los flujos de carbono en la Tierra. El equipo de trabajo incluyó a especialistas de la UC Davis, Lawrence Livermore National Laboratory y Shell.

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Nuevo enfoque de investigación

Giulia Galli, una de las responsables de la investigación, afirma en el comunicado mencionado que la formación de hidrocarburos a estas profundidades podría ocurrir en algunos entornos geológicos, como fisuras o zonas de subducción.

Sin duda, este descubrimiento podría provocar un fuerte impacto en el área de las investigaciones sobre hidrocarburos.

Vale recordar que los geólogos y geoquímicos creen que más del 99% de los hidrocarburos que actualmente se emplean comercialmente con fines energéticos se forman por la descomposición de los restos de organismos vivos, que fueron enterrados bajo capas de sedimentos en la corteza terrestre, a un máximo de 16 kilómetros debajo de la superficie de la Tierra.

Sin embargo, los hidrocarburos formados a mayores profundidades podrían generarse solamente mediante fenómenos químicos. El estudio de simulación desarrollado por los ingenieros e investigadores de la UC Davis, el Lawrence Livermore National Laboratory y Shell demuestra que el metano podría propiciar estas condiciones al exponerse a las altas temperaturas y presiones existentes en esos niveles de profundidad.

Galli y su equipo utilizaron un avanzado sistema informático para simular el comportamiento de los átomos de carbono e hidrógeno sometidos a enormes presiones y temperaturas, que se encuentran en profundidades de entre 64 y 153 kilómetros debajo de la superficie terrestre.

Condiciones específicas

Para avanzar en esta investigación se utilizaron técnicas sofisticadas basadas en los principios básicos y el software del sistema Qbox, desarrollado en UC Davis. El trabajo de los especialistas permitió determinar que los hidrocarburos pueden formarse a partir del metano bajo determinadas condiciones.

Los hidrocarburos poseen múltiples átomos de carbono, pero podrían generarse mediante el metano, que posee un único átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno, a temperaturas superiores a los 2.240 grados Fahrenheit y presiones 50.000 veces mayores a las registradas en la superficie de la Tierra.

Estas condiciones se encuentran a unos 113 kilómetros debajo de la superficie terrestre. Vale destacar que en las simulaciones realizadas, las interacciones con superficies metálicas o de carbono permitieron que el proceso se produjera más rápidamente, ya que las mismas actúan como catalizadores.

Como se mencionó anteriormente, el estudio no avanza en cuanto a la posible recuperación de estos hidrocarburos, a través de tecnologías a desarrollarse en el futuro. Sin embargo, plantea que podría propiciarse la formación de hidrocarburos a temperaturas y presiones muy altas a través de mecanismos microscópicos, generando condiciones similares a las que se observan a grandes profundidades.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21