Tendencias21
Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Una nueva investigación desarrollada por ingenieros y científicos del Lawrence Livermore National Laboratory, UC Davis y la empresa Shell ha revelado que los hidrocarburos pueden formarse a partir de metano a grandes profundidades, mucho mayores que las conocidas hasta hoy, soportando presiones y temperaturas extremas. Las condiciones se darían a alrededor de 113 kilómetros bajo la superficie de la Tierra. Por Pablo Javier Piacente.

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas hasta hoy, en torno a los casi 113 mil metros debajo de la superficie de la Tierra. Así lo establece una investigación de especialistas de la UC Davis, del Lawrence Livermore National Laboratory y la firma Shell, que indica que la generación de hidrocarburos se concretaría a partir de metano, en el marco de presiones y temperaturas de carácter extremo.

El estudio desarrollado ha sido publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y también a través de una nota de prensa emitida por el Lawrence Livermore National Laboratory.

La investigación, aunque no avanza sobre la posibilidad o no de recuperar estos hidrocarburos generados a partir de metano a grandes profundidades, resulta de suma utilidad para proporcionar una base que permita entender en mayor medida los procesos de polimerización de metano para formar hidrocarburos, así como las reacciones de estos elementos frente a distintos escenarios en cuanto a presiones y temperaturas.

Asimismo, el conocimiento de las propiedades termodinámicas y cinéticas de los hidrocarburos a altas presiones y temperaturas es importante para la comprensión de los flujos de carbono en la Tierra. El equipo de trabajo incluyó a especialistas de la UC Davis, Lawrence Livermore National Laboratory y Shell.

Los hidrocarburos pueden formarse a profundidades insospechadas

Nuevo enfoque de investigación

Giulia Galli, una de las responsables de la investigación, afirma en el comunicado mencionado que la formación de hidrocarburos a estas profundidades podría ocurrir en algunos entornos geológicos, como fisuras o zonas de subducción.

Sin duda, este descubrimiento podría provocar un fuerte impacto en el área de las investigaciones sobre hidrocarburos.

Vale recordar que los geólogos y geoquímicos creen que más del 99% de los hidrocarburos que actualmente se emplean comercialmente con fines energéticos se forman por la descomposición de los restos de organismos vivos, que fueron enterrados bajo capas de sedimentos en la corteza terrestre, a un máximo de 16 kilómetros debajo de la superficie de la Tierra.

Sin embargo, los hidrocarburos formados a mayores profundidades podrían generarse solamente mediante fenómenos químicos. El estudio de simulación desarrollado por los ingenieros e investigadores de la UC Davis, el Lawrence Livermore National Laboratory y Shell demuestra que el metano podría propiciar estas condiciones al exponerse a las altas temperaturas y presiones existentes en esos niveles de profundidad.

Galli y su equipo utilizaron un avanzado sistema informático para simular el comportamiento de los átomos de carbono e hidrógeno sometidos a enormes presiones y temperaturas, que se encuentran en profundidades de entre 64 y 153 kilómetros debajo de la superficie terrestre.

Condiciones específicas

Para avanzar en esta investigación se utilizaron técnicas sofisticadas basadas en los principios básicos y el software del sistema Qbox, desarrollado en UC Davis. El trabajo de los especialistas permitió determinar que los hidrocarburos pueden formarse a partir del metano bajo determinadas condiciones.

Los hidrocarburos poseen múltiples átomos de carbono, pero podrían generarse mediante el metano, que posee un único átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno, a temperaturas superiores a los 2.240 grados Fahrenheit y presiones 50.000 veces mayores a las registradas en la superficie de la Tierra.

Estas condiciones se encuentran a unos 113 kilómetros debajo de la superficie terrestre. Vale destacar que en las simulaciones realizadas, las interacciones con superficies metálicas o de carbono permitieron que el proceso se produjera más rápidamente, ya que las mismas actúan como catalizadores.

Como se mencionó anteriormente, el estudio no avanza en cuanto a la posible recuperación de estos hidrocarburos, a través de tecnologías a desarrollarse en el futuro. Sin embargo, plantea que podría propiciarse la formación de hidrocarburos a temperaturas y presiones muy altas a través de mecanismos microscópicos, generando condiciones similares a las que se observan a grandes profundidades.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21