Tendencias21
Los huevos de estornino reflejan la contaminación

Los huevos de estornino reflejan la contaminación

Una investigación internacional, en la que han participado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha demostrado que analizar los huevos de estornino permite conocer la presencia de compuestos tóxicos similares al DDT, un plaguicida muy utilizado en otra época. Aunque la legislación sobre estas sustancias se ha vuelto mucho más estricta, su carácter persistente y acumulativo hace que todavía estén muy presentes en la cadena trófica.

Los huevos de estornino reflejan la contaminación

Hace 50 años de la publicación del libro de la bióloga estadounidense Rachel Carson Primavera Silenciosa, en el que denunciaba los efectos nocivos en el medio ambiente del empleo masivo de pesticidas, particularmente el DDT, un plaguicida organoclorado de efectos letales.

La importancia de esta obra fue tal que se considera precursora del ecologismo moderno por su contribución al despertar de la conciencia ambiental en la sociedad.

Actualmente, la situación ha cambiado ya que existe una reglamentación muy estricta sobre el uso de plaguicidas. Sin embargo, la contaminación por compuestos organoclorados continúa siendo un problema debido a su carácter persistente y acumulativo, con efectos muy dañinos tanto en el hombre como en el resto de los seres vivos. A lo que habría que añadir las evidencias de la presencia de esas sustancias en lugares donde nunca se han utilizado ni producido.

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Amberes, y en el que han participado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha analizado la presencia de compuestos organohalogenados en huevos de estorninos pinto y negro (Sturnus vulgaris y Sturnus unicolor) en tres continentes (Europa, Norteamérica y Australasia), para valorar la idoneidad de los estudios de seguimiento a gran escala. Sus resultados se han publicado en la revista Environment International.

Los estorninos plantean muchas ventajas para la biomonitorización a escala continental por diversos motivos: son muy ubicuos; utilizan cajas anidaderas, lo que permite un muestreo fácil; y ocupan una posición relativamente alta en la cadena trófica, ya que se alimentan de invertebrados del suelo, por lo que potencialmente pueden acumular dosis elevadas de compuestos organohalogenados.

Resultados

Las concentraciones medias de bifenilos policlorados (PCB) en los huevos fueron muy variables: las más bajas se encontraron en Australia y las más elevadas en Estados Unidos, probablemente porque la mayor parte de las mezclas comerciales de PCBs se producen y se usan en EEUU.

En Europa las concentraciones más elevadas se observaron en localidades urbanas de Italia y Polonia. En el caso de los éteres difenílicos polibromados (PBDE), las concentraciones halladas en Canadá son considerablemente superiores al resto de países, seguidas por Estados Unidos y Reino Unido.

Finalmente, para los insecticidas organoclorados (DDT) las concentraciones fueron muy bajas en Francia y muy elevadas en Nueva Zelanda, donde el DDT se usó de forma masiva entre 1950 y 1968 para controlar los insectos de los pastizales. En Europa las concentraciones más elevadas se encontraron en localidades de Polonia y Croacia, países de la antigua Europa del Este.

El perfil de estos compuestos estuvo dominado en todos los países por el isómero p, p’-DDE. Dado que el DDE es el mayor metabolito del DDT, su acumulación apunta al uso histórico de este pesticida, ya que en la mayoría de los países desarrollados lleva prohibido más de 25 años.

Conclusiones

El trabajo concluye que los patrones geográficos de aparición de estos compuestos en los huevos reflejan los patrones de emisión y coinciden con los datos obtenidos en humanos y en muestras ambientales.

Se demuestra de este modo la utilidad potencial de usar huevos de estorninos como instrumento de seguimiento de plaguicidas a escalas geográficas amplias. También podrían ser adecuados en estudios prospectivos a largo plazo para examinar la evolución en el tiempo de los diferentes compuestos.

«En un futuro sería necesario ampliar el número de localidades muestreadas y el número de huevos por localidad, para eliminar el sesgo que pueden introducir la contaminación local y la variación individual, así como tener en cuenta el carácter residente o migrador de las poblaciones» señala en la nota de prensa el investigador del MNCN José Pablo Veiga, que concluye: «Al margen de estas limitaciones, la posibilidad de manipular experimentalmente la concentración de estos compuestos en los huevos, abre nuevas vías para el estudio de efectos ecológicamente relevantes en función del grado de contaminación».

Referencia bibliográfica:

Eens, M. et al. Can starling eggs be useful as a biomonitoring tool to study organohalogenated contaminants on a worldwide scale? Environment International (2013). DOI: 10.1016/j.envint.2012.11.003.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso amuleto de plata de casi 2.000 años de antigüedad revoluciona la historia del cristianismo 18 diciembre, 2024
    Un pequeño amuleto de plata, de solo 3,5 centímetros de tamaño, con una delgada lámina que incluye una misteriosa incisión y una inscripción enrollada que habla de Jesús, enriquecerá enormemente la investigación existente sobre la propagación del cristianismo y el período tardío del dominio romano en la orilla derecha del Rin. Fue hallado en una […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo chip creado por Google podría hacer realidad los ordenadores cuánticos masivos 18 diciembre, 2024
    El chip cuántico Willow puede realizar un cálculo matemático de referencia estándar en menos de 5 minutos, que le llevaría a uno de los superordenadores más rápidos de la actualidad aproximadamente 10 septillones de años, un número que supera ampliamente la edad del Universo. Además, mejora notablemente el problema de los errores cuánticos y podría […]
    Pablo Javier Piacente
  • Celebrar la navidad fomenta comportamientos positivos en las familias 18 diciembre, 2024
    La celebración de la navidad en el hogar familiar fomenta los comportamientos prosociales de los niños, sobre todo si los padres modelan comportamientos positivos, como la generosidad y la cooperación. No es necesario creer en Papá Noel para conseguir que la magia navideña surta efecto.
    Redacción T21
  • Los helechos pueden evolucionar hacia atrás en el tiempo 18 diciembre, 2024
    Los helechos confirman que la evolución no siempre es lineal o progresiva, desafiando una noción establecida en torno a que todos los organismos evolucionan únicamente hacia adelante en el tiempo. Los científicos comprobaron que en muchos tipos de helechos, uno de los grupos de plantas más antiguos de la Tierra, la evolución de estrategias reproductivas […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb descubre asteroides ocultos entre Marte y Júpiter que podrían impactar contra la Tierra 17 diciembre, 2024
    Gracias a las imágenes obtenidas por el telescopio Webb, los astrónomos han identificado rocas espaciales en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter que no se habían detectado previamente: con tamaños que van desde un autobús hasta un estadio de fútbol, serán monitoreadas para confirmar o desestimar un posible curso de colisión contra la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Polémicos organismos sintéticos en desarrollo podrían acabar con la vida sobre la Tierra 17 diciembre, 2024
    Las formas sintéticas denominadas "bacterias espejo" son organismos en diseño que podrían ser una realidad en las próximas décadas, en función del avance genético actual: sus estructuras de ADN son una imagen especular de todos los organismos naturales conocidos en el planeta. Un grupo de investigadores ha publicado un extenso informe técnico sobre los múltiples […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Dana 2024 puede convertirse en una oportunidad para el futuro de Valencia 17 diciembre, 2024
    Después la DANA 2024, Valencia podría posicionarse como un referente en la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles, sirviendo como ejemplo para otras regiones de Europa que enfrentan retos similares debido al cambio climático.
    Fernando Prieto, Raúl Estévez y Alejandro Sacristán (*)
  • Decodifican los primeros genomas humanos modernos 17 diciembre, 2024
    Los científicos han secuenciado y analizado los genomas de siete individuos que vivieron entre 42.000 y 49.000 años atrás en las actuales Alemania y República Checa: los resultados muestran la división más profunda conocida del linaje humano moderno fuera de África y su relación con los neandertales, indicando que se tratarían de los genomas más […]
    Redacción T21
  • Desvelan el vínculo perdido entre el sueño profundo y la memoria 16 diciembre, 2024
    Mediante experimentos de electrificación en el tejido cerebral, un grupo de científicos logró descubrir cómo las ondas lentas del sueño profundo ayudan al neocórtex en la formación de la memoria a largo plazo: este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para los problemas de formación de la memoria, tanto en el caso de los adultos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un 2% del hidrógeno atrapado en las profundidades de la Tierra cubriría nuestras necesidades energéticas por dos siglos 16 diciembre, 2024
    Una enorme cantidad de hidrógeno se encuentra oculta bajo la superficie terrestre: aunque gran parte de esas reservas son casi imposibles de extraer con las tecnologías actuales y requerirían de nuevos desarrollos científicos y herramientas hoy inexistentes, los investigadores dicen que solo recuperando una fracción del hidrógeno subsuperficial podríamos dejar atrás nuestra dependencia de los […]
    Pablo Javier Piacente