Tendencias21
Los humanos del Paleolítico practicaban el canibalismo

Los humanos del Paleolítico practicaban el canibalismo

Restos de hace 15.000 años (Paleolítico) muestran que los humanos practicaban el canibalismo, además de tallar restos humanos para hacer, por ejemplo, tazas-cráneo. El yacimiento inglés de la cueva de Gaugh presenta también abundantes restos que indican que el canibalismo no era para alimentarse, sino que formaba parte de un ritual.

Los humanos del Paleolítico practicaban el canibalismo El análisis de cadáveres antiguos recuperados en un famoso yacimiento arqueológico inglés confirman la existencia de una cultura sofisticada de canibalismo, despiece y talla de restos humanos, según un equipo de científicos del Museo de Historia Natural de Londres, del University College, y de varias universidades españolas.

Se pensaba que la cueva de Gough (Cheddar, Somerset) había desvelado ya todos sus secretos cuando en 1992 terminaron las excavaciones del lugar; sin embargo, la investigación sobre los huesos humanos encontrados allí ha continuado en las décadas posteriores.

Después de su descubrimiento en la década de 1880, el lugar se convirtió en una cueva de exhibición y se vació en gran parte de sedimentos, a veces con una supervisión arqueológica mínima. Las excavaciones descubrieron huesos humanos procesados ​​intensamente y mezclados con abundantes restos descuartizados de grandes mamíferos y una diversa gama de objetos de sílex, hueso, cuerno y marfil.

Las nuevas técnicas de carbono-14 han revelado que los restos se depositaron durante un período muy corto de tiempo, posiblemente durante una serie de ocupaciones estacionales, hace unos 14.700 años (Paleolítico). Es posible, señala el Museo en su web, que regresaran a la zona durante cortos periodos de tiempo para cazar, o quizás también para enterrar a sus muertos.

La investigadora principal, Silvia Bello, del Departamento de Ciencias de la Tierra del Museo de Historia Natural, explica en la nota de prensa, recogida por AlphaGalileo: «Los restos humanos han sido objeto de varios estudios. En un análisis previo, pudimos determinar que los restos craneales se habían modificado cuidadosamente para crear tazas-cráneo. Durante esta investigación, sin embargo, hemos identificado un grado de modificación humana mucho mayor que el registrado hasta ahora. Hemos encontrado evidencias confirmadas de descarnamiento, desarticulación, masticación humana, trituración de hueso esponjoso, y de crujido de huesos para extraer la médula.» Dientes

La presencia de marcas de dientes humanos en muchos de los huesos proporciona evidencia incontrovertible de canibalismo, sgún el equipo.

En un contexto más amplio, el tratamiento de los cadáveres humanos y la fabricación y uso de tazas-cráneo en la cueva de Gough tiene paralelismos con otros yacimientos antiguos de Europa central y occidental.

Pero la nueva evidencia de la cueva de Gough sugiere que el canibalismo durante el periodo Magdaleniense fue parte de una práctica mortuoria habitual que combinaba el procesamiento intensivo y el consumo de los cuerpos con el uso ritual de tazas-cráneo.

Simon Parfitt, del University College de Londres, dice: «Un asunto recurrente en este período es la notable escasez de enterramientos y que se suelen encontrar restos humanos mezclados con restos de ocupaciones en muchos sitios. Un análisis más detallado similar al utilizado para estudiar la cueva de Gough ayudará a determinar si el tipo de canibalismo ritual practicado es un fenómeno regional (creswilliense), o una práctica más extendida a lo largo de todo el mundo Magdaleniense».

Homenaje o venganza

Los primeros humanos modernos que vivieron en la cueva de Gough eran magdalenienses, un grupo cultural de cazadores-recolectores, que se originó en el suroeste de Europa. Probablemente entraron en Gran Bretaña desde Bélgica y los Países Bajos cuando el clima se calentó, hace unos 15.000 años.

Como explica el Museo en su web, eran fabricantes de herramientas cualificados. Además de miles de herramientas de piedra, las excavaciones en la cueva encontraron tallados de marfil y asta de reno, y agujas y punzones (utilizados para perforar agujeros) creados a partir de huesos de animales pequeños.

Los caballos eran claramente una fuente importante de alimento, y con frecuencia sus huesos mostraban marcas de corte y patrones de rotura en consonancia con la extracción de los nutritivos cerebro y la médula ósea, complementados con otros animales como ciervos, urogallos y liebres.

La preparación minuciosa de las tazas-cráneo humanas, así como la aparente abundancia de carne de animales, sugieren que el canibalismo no era sólo para satisfacer el hambre. En lugar de ello, parece probable que la gente de la cueva de Gough se comiera a sus contemporáneos y conservara sus cráneos como parte de un ritual. Ya fuera, señala el Museo, como un trofeo macabro, o como una manera de venerar a los parientes muertos. Referencia bibliográfica:

Silvia M. Bello, Palmira Saladié, Isabel Cáceres, Antonio Rodríguez-Hidalgo, Simon A. Parfitt: Upper Palaeolithic ritualistic cannibalism at Gough’s Cave (Somerset, UK): The human remains from head to toe. Journal of Human Evolution (2015). DOI: 10.1016/j.jhevol.2015.02.016

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente