Tendencias21

Los mamíferos son genéticamente más parecidos a sus padres que a sus madres

Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.) revela que aunque heredamos igual cantidad de mutaciones genéticas del padre y de la madre, ‘usamos’ más ADN del heredado del padre, es decir, que la expresión de los genes paternos es mayor. Por ello, estos genes influyen más en ciertas enfermedades.

Los mamíferos son genéticamente más parecidos a sus padres que a sus madres

Es posible que usted se parezca o actúe más como su madre, pero un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (UNC, EE.UU.) revela que los mamíferos son genéticamente más parecidos a sus progenitores masculinos.

En concreto, la investigación muestra que a pesar de que heredamos la misma cantidad de mutaciones genéticas de ambos padres -las mutaciones que nos hacen ser quienes somos en lugar de alguna otra persona-, en realidad «usamos» más del ADN que heredamos de los varones.

La investigación, publicada en la revista Nature Genetics, tiene amplias implicaciones para el estudio de las enfermedades humanas, especialmente cuando se utilizan modelos de investigación con mamíferos.

Por ejemplo, en muchos modelos de ratón creados para el estudio de la expresión de genes relacionados con enfermedades, los investigadores normalmente no tienen en cuenta si la expresión genética específica se origina de las madres o los padres. Pero la investigación de la UNC muestra que heredar una mutación tiene consecuencias diferentes en los mamíferos, dependiendo de si la variante genética se hereda de la madre o del padre.

«Es un hallazgo excepcional que abre la puerta a una nueva área de exploración en genética humana», asegura Fernando Pardo-Manuel de Villena, profesor de genética y autor principal del artículo, en un comunicado de la universidad.

«Sabíamos que había 95 genes que están sujetos a este efecto. Se llaman genes impresos, y pueden jugar un papel en las enfermedades, en función de si la mutación genética vino del padre o de la madre. Ahora hemos descubierto que, además de ellos, hay miles de otros genes que tienen un efecto novedoso similar».

Ratones muy diversos

La clave de esta investigación es la Collaboration Cross, una población de ratones que es la más diversa genéticamente del mundo, y que se genera, alberga, y distribuye desde la UNC. Los ratones de laboratorio tradicionales son mucho más limitados en su diversidad genética, por lo que su uso en estudios de este tipo es limitado.

La Collaboration Cross se formó con varios ratones de tipo salvaje, para crear una diversidad amplia del genoma del ratón. Pardo-Manuel de Villena afirma que esta diversidad es comparable a la variación encontrada en el genoma humano. Esto ayuda a los científicos a estudiar enfermedades que implican varios niveles de expresión genética a través de muchos genes diferentes.

La expresión génica conecta el ADN con las proteínas, las cuales llevan a cabo diversas funciones dentro de las células. Este proceso es crucial para una adecuada salud humana. Las mutaciones que alteran la expresión del gen se denominan mutaciones reguladoras.

«Este tipo de variación genética es probablemente el contribuyente más importante, no sólo a las enfermedades mendelianas simples donde hay una sola mutación genética [como la fibrosis quística], sino a las enfermedades más comunes y complejas, como la diabetes, enfermedades del corazón, o las enfermedades neurológicas, entre otras», señala Pardo-Manuel de Villena. «Estas enfermedades son impulsadas ​​por la expresión de genes, no de uno sino de cientos o miles».

«La Collaboration Cross nos permite mirar las diferentes expresiones génicas de cada gen en el genoma de cada tipo de tejido», explica Pardo-Manuel de Villena, que dirige la Collaboration Cross.

El experimento

Para el estudio de Nature Genetics, su equipo, que incluye a James Crowley, profesor ayudante de genética, seleccionó tres cepas puras genéticamente diversas de ratones, que eran descendientes de una subespecie que se desarrolló en diferentes continentes.

Estos ratones fueron criados para crear nueve tipos diferentes de descendencia híbrida, en los que cada cepa se utilizó como padre y como madre. Cuando los ratones alcanzaron la edad adulta, los investigadores midieron la expresión génica en cuatro tipos diferentes de tejidos, incluyendo la secuenciación de ARN en el cerebro. Luego cuantificaron qué cantidad de expresión génica se derivaba de la madre y del padre para cada gen del genoma.

«Encontramos que la gran mayoría de los genes -alrededor del 80 por ciento- poseían variantes que alteraban su expresión», cuenta Crowley. «Y ahí fue cuando descubrimos un nuevo desequilibrio en toda la expresión del genoma en favor del padre, en varios cientos de genes. Este desequilibrio daba lugar a crías cuya expresión génica en el cerebro era significativamente más parecida a la de su padre».

Para cada gen que pueda interesar a un científico, el equipo de Pardo-Manuel de Villena puede crear ratones que tengan expresión génica baja, intermedia o alta. Y pueden explorar si esa expresión está relacionada con una enfermedad específica.

«Este nivel de expresión es dependiente de la madre o del padre», explica Pardo-Manuel de Villena. «Ahora sabemos que los mamíferos expresan más variación genética del padre. Así que imaginemos que un determinado tipo de mutación es malo. Si se hereda de la madre, el gen no se expresa tanto como si se hereda del padre. Así, la misma mala mutación podría tener consecuencias diferentes en la enfermedad si se hereda de la madre o del padre «.

Estos tipos de mutaciones genéticas a través de cientos de genes son difíciles de estudiar y un obstáculo importante para el cumplimiento de las promesas de la era post-genómica. Pero la Collaborative Cross podría ser un gran paso en ese camino.

Referencia bibliográfica:

James J Crowley, Vasyl Zhabotynsky, Wei Sun, Shunping Huang, Isa Kemal Pakatci, Yunjung Kim, Jeremy R Wang, Andrew P Morgan, John D Calaway, David L Aylor, Zaining Yun, Timothy A Bell, Ryan J Buus, Mark E Calaway, John P Didion, Terry J Gooch, Stephanie D Hansen, Nashiya N Robinson, Ginger D Shaw, Jason S Spence, Corey R Quackenbush, Cordelia J Barrick, Randal J Nonneman, Kyungsu Kim, James Xenakis, Yuying Xie, William Valdar, Alan B Lenarcic, Wei Wang, Catherine E Welsh, Chen-Ping Fu, Zhaojun Zhang, James Holt, Zhishan Guo, David W Threadgill, Lisa M Tarantino, Darla R Miller, Fei Zou, Leonard McMillan, Patrick F Sullivan, Fernando Pardo-Manuel de Villena: Analyses of allele-specific gene expression in highly divergent mouse crosses identifies pervasive allelic imbalance. Nature Genetics (2015). DOI: 10.1038/ng.3222.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21