Tendencias21
Los 'mapas del cuerpo' del cerebro de los bebés se forman por empatía

Los 'mapas del cuerpo' del cerebro de los bebés se forman por empatía

Ciertas regiones cerebrales son verdaderos ‘mapas del cuerpo’ asociadas al tacto. y se activan cuando las partes correspondientes del cuerpo tocan o son tocadas. Ahora, investigadores estadounidenses han estudiado cómo se forman estos mapas en los cerebros de los bebés, y han descubierto que surgen por empatía, cuando los infantes ven a otras personas usar las distintas partes de su cuerpo.

Los 'mapas del cuerpo' del cerebro de los bebés se forman por empatía Durante más de medio siglo, los científicos han estudiado cómo está cartografiada la superficie del cuerpo en partes del cerebro asociadas con el tacto.

Esa investigación se ha centrado en gran medida en mapas del cuerpo que muestran cómo ciertas partes del cerebro corresponden punto por punto con la topografía del cuerpo. Estos mapas corporales han sido ampliamente estudiados en humanos adultos y otros primates, pero la forma en que se desarrollan en los bebés, y cómo se relacionan con otros aspectos del desarrollo infantil, ha sido poco comprendido.

Ahora, los investigadores de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) Peter Marshall y Andrew Meltzoff han publicado en Trends in Cognitive Sciences un artículo en el que argumentan que esta nueva área de la neurociencia infantil puede proporcionar información crucial sobre cómo los bebés desarrollan un sentido de su ser físico, y puede favorecer la comprensión de cómo se forman sus primeras relaciones sociales con los demás.

«Los mapas del cuerpo en el cerebro son una parte importante de la forma en que construimos un sentido implícito de nosotros mismos a través de la sensación de tener un cuerpo y ver y sentir cómo nuestros cuerpos se mueven», explica en la información de la universidad Marshall, autor principal y profesor de psicología en la Universidad de Temple (Philadelphia). «También creemos que estos mapas facilitan las conexiones que construimos con otras personas, incluso en los primeros meses de vida.»

El artículo se basa en estudios anteriores realizados por Marshall y Meltzoff, que examinaron las propiedades de los mapas del cuerpo en el cerebro infantil. En un experimento, se colocó a bebés de 7 meses de edad gorras equipadas con sensores que registraron la actividad cerebral recogiendo señales eléctricas pequeñas de la superficie de la cabeza, un método conocido como electroencefalografía, o EEG. El estudio encontró que toques en las manos y los pies de los bebés se traducían en diferentes patrones de actividad en la parte del cerebro que procesa el tacto.

Los resultados mostraron que, de forma muy similar a los adultos, los mapas corporales de los niños se organizan de una manera particular, aunque todavía hay mucho que aprender sobre cómo se establecen los detalles de estos mapas en el cerebro en desarrollo. Empatía corporal

Otro estudio con EEG mostró que los mapas del cuerpo en el cerebro infantil también se activan al ver a otras personas llevar a cabo acciones con diferentes partes del cuerpo.

Bebés de catorce meses fueron asignados al azar para que vieran a un adulto tocar un objeto utilizando una mano o un pie. El patrón de actividad cerebral de los bebés correspondió a las partes del cuerpo utilizadas,proporcionando la primera evidencia de que la observación de que otra persona use una parte específica del cuerpo provoca un patrón correspondiente de la actividad neural en el mapa del cuerpo infantil.

Los investigadores dicen que este hallazgo puede hacer avanzar en la comprensión de los procesos neuronales de imitación subyacente, un medio importante de aprendizaje para los bebés.

«Antes del lenguaje, los niños aprenden muchas habilidades y costumbres sociales imitando a los demás», explica Meltzoff. Los bebés necesitan asignar en sus propios cuerpos los comportamientos que ven, con el fin de imitar. Comprender los mapas corporales neuronales puede ayudar a explicar cómo los niños aprenden tan rápidamente al ver a otros».

Tomados en conjunto, dicen los investigadores, los resultados demuestran que los mapas del cuerpo se desarrollan temprano. «Esta conexiópn permite a los niños adquirir la idea de que las otras personas son como ellos, porque se mueven de manera similar», dice Marshall.

Hace falta una investigación similar que involucre múltiples partes del cuerpo, escriben los investigadores, para construir una imagen más completa de cómo se desarrollan los mapas del cuerpo en los bebés. Existe alguna prueba de que las respuestas neuronales de los bebés a la estimulación de sus manos cambia cuando aprenden a agarrar y alcanzar objetos, señalan. Pero se desconoce cómo cambian estas vías nerviosas a medida que los bebés crecen y se desarrollan.

Plasticidad

Marshall señaló el potencial de una nueva área de estudio sobre la plasticidad -la capacidad del cerebro para cambiar como resultado de la experiencia- de los mapas del cuerpo en el cerebro en desarrollo. Esa investigación, dice, «traería otras preguntas clave a la palestra, incluyendo cómo estos mapas pueden tener su origen en los movimientos fetales antes del nacimiento.»

Lo más importante, dice Marshall, es que una comprensión más profunda de los mapas corporales de los bebés podría ayudar a resolver uno de los problemas más complejos de la psicología: ¿Cómo se relacionan los patrones de la actividad cerebral con el desarrollo cognitivo y social?

«Uno de los grandes retos de la psicología es hacer conexiones significativas entre el cerebro, el comportamiento y los procesos cognitivos y sociales», dice. «Los mapas del cuerpo son valiosos porque están en la superficie del cerebro, y sus señales se recogen y analizan fácilmente. Referencias bibliográficas:

Peter J. Marshall, Andrew N. Meltzoff: Body maps in the infant brain. Trends in Cognitive Sciences (2015). DOI: 10.1016/j.tics.2015.06.012.

Joni N. Saby, Andrew N. Meltzoff, Peter J. Marshall: Infants’ Somatotopic Neural Responses to Seeing Human Actions: I’ve Got You under My Skin. PLoS One (2013). DOI: 10.1371/journal.pone.0077905.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21