Tendencias21

Los microbios del cuerpo humano colonizan nuevos espacios en cuestión de horas

El proyecto estadounidense “Home Microbiome Project”, que estudia las interacciones entre los microbios del cuerpo humano y el hogar, ha arrojado ya algunos resultados sorprendentes: los diminutos organismos que viven en nuestro cuerpo se desplazan con nosotros a donde quiera que vayamos, colonizando los nuevos espacios en cuestión de horas. Además, la investigación ha revelado que cada individuo (e incluso, cada familia) tiene unos microbios particulares, una especie de “huella microbiana”, que puede servir para identificarlo.

Los microbios del cuerpo humano colonizan nuevos espacios en cuestión de horas

¿Sabe que, a diario, millones de bacterias pasean con usted y se instalan allí donde quiera que vaya? De hecho, el microbioma que lo acompaña puede colonizar una habitación de hotel en solo unas horas y hacerse con una casa entera en menos de un día.

Este es uno de los hallazgos de un curioso proyecto, bautizado como Home Microbiome Project, que constituye, según Newscientist, el primer intento de trazar las relaciones e intercambios entre el cuerpo humano y su entorno, en lo que a microbios se refiere.

El proyecto está siendo desarrollado por científicos de la Universidad de Chicago y del Instituto Nacional Argonne (ambos en EEUU) y se ha centrado en los hogares porque en estos, por ser los lugares en los que pasamos más tiempo, son los que más microbios reciben de las personas que en ellos habitan.

En general, en nuestro cuerpo hay una célula propia por cada 10 células microbianas. Cada vez que respiramos, estornudamos o tosemos, dejamos rastros de estos parásitos que prácticamente nos constituyen. A pesar de ello, se sabe muy poco sobre la interacción entre nuestros microbios corporales y los de nuestras casas.

Para tratar de paliar este déficit de información, los investigadores mapearon las “firmas microbianas” de siete familias, incluyendo tres que estaban en proceso de mudanza.

Estas familias procedían de diversas partes de Estados Unidos, y eran de diferentes niveles socioeconómicos y grupos étnicos, informa el Instituto Nacional Argonne en un comunicado.

Durante un período de seis semanas, el equipo tomó muestras de los miembros de estas familias (de sus pies, manos y nariz). También de los pomos de las puertas de sus casas, de los suelos, de los interruptores de la luz, de las superficies de la cocina, y de las mascotas.

Microbios muy veloces

Estas muestras fueron enviadas al Instituto Argonne para el análisis de su ADN. De este modo, se pudieron caracterizar y aislar más de 21.000 especies distintas en el microbioma.

Además, se pudo constatar que cada familia tenía su propia firma microbiana distintiva, una “huella” que puede usarse incluso para identificarlas.

En el caso de las familias que se mudaron, sus microbios respectivos se instalaron rápidamente en las nuevas casas. De hecho, el microbioma de las familias desplazadas, que se quedó temporalmente en una habitación de hotel, tardó solo tres horas en inundar dicha habitación.

Otros hallazgos del estudio fueron que los microbios se transfieren con mayor frecuencia a través de las manos y los pomos de las puertas, los interruptores de luz o los polletes de la cocina; así como a través del suelo de los pies.

La menor variación microbiana entre personas fue constatada se encontró entre quienes estaban en contacto cercano regular, como parejas o padres y niños pequeños. Hubo mayor variación entre adultos independientes, por ejemplo, compañeros de piso no relacionados, o adolescentes y padres.

Por último, el estudio señaló que los niños pequeños o las personas cuya flora intestinal se ha visto afectada por el consumo de antibióticos, por ejemplo, "aceptan" más fácilmente los microbios ajenos. Y que los animales domésticos son unos “donantes” de microbios particularmente eficientes.

“Huella microbiana”… para buscar delincuentes

El presente estudio, publicado en Science, ha pretendido arrojar luz sobre la complicada interacción entre los humanos y los microbios que viven a nuestro alrededor, dado que cada vez son más las evidencias que señalan que las comunidades microbianas juegan un papel importante tanto en la salud como en las enfermedades humanas, así como en la transmisión de estas.

Pero, además, este método de “rastreo microbiano” podría servir para otras cosas, como trazar el movimiento de las personas por una casa o supervisar sus interacciones; o para identificar delincuentes, a través de sus “huellas microbianas” únicas, como hoy se hace con las huellas digitales.

Para aquellos que no soporten o se asusten de la realidad microbiana que nos rodea, los investigadores explican que la convivencia con los microbios en general no nos daña, aunque estemos expuestos a bacterias dañinas. En realidad, estos diminutos seres solo suelen causar enfermedad cuando nuestro sistema inmune interrumpe su funcionamiento corriente.

Referencia bibliográfica:

S. Lax, D. P. Smith, J. Hampton-Marcell, S. M. Owens, K. M. Handley, N. M. Scott, S. M. Gibbons, P. Larsen, B. D. Shogan, S. Weiss, J. L. Metcalf, L. K. Ursell, Y. Vazquez-Baeza, W. Van Treuren, N. A. Hasan, M. K. Gibson, R. Colwell, G. Dantas, R. Knight, J. A. Gilbert. Longitudinal analysis of microbial interaction between humans and the indoor environment. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1254529.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21