Tendencias21
Los misteriosos anillos de Saturno se exhiben en forma de arcoíris

Los misteriosos anillos de Saturno se exhiben en forma de arcoíris

Una imagen de los anillos de Saturno obtenida por la sonda Cassini de la NASA muestra el arcoíris que forman los distintos materiales que los componen, desde el turquesa del agua helada hasta el rojo de otras partes más contaminadas. El origen de estos anillos sigue siendo un misterio, cinco siglos después de que se observaran por primera vez.

Los misteriosos anillos de Saturno se exhiben en forma de arcoíris

Este impresionante arcoíris cósmico es una sección de los anillos de Saturno, retratados cuatro siglos después de ser descubiertos por Galileo Galilei.

La primera observación de los anillos de Saturno se remonta al año 1610. A pesar de utilizar un telescopio, inventado poco antes, Galileo no fue capaz de comprender lo que acababa de descubrir, y describió estas peculiares formas en órbita al planeta como “los hijos de Saturno”.

Poco más tarde, el astrónomo holandés Christiaan Huygens sugirió que estas formas eran en realidad anillos que rodeaban a Saturno. Los anillos se bautizaron con las primeras siete letras del alfabeto en el orden en que fueron descubiertos: el anillo D es el más próximo a Saturno, seguido por los anillos C, B, A, F, G y E.

Esta imagen, explica la ESA (Agencia Espacial Europea) en una nota de prensa, nos muestra la sección del anillo C más próxima a Saturno, a la izquierda, y el comienzo del anillo B, justo a la derecha del centro, y fue tomada por el instrumento UVIS de Cassini cuando la sonda entró en órbita de Saturno, el 30 de junio de 2004.

El instrumento UVIS es un espectrógrafo capaz de estudiar las longitudes de onda del ultravioleta. Durante la maniobra de inserción en órbita de Saturno Cassini pasó muy cerca de sus anillos. Esta imagen cubre una región de unos 10.000 km de extensión.

Los colores

Los distintos colores de los anillos se deben a variaciones en su composición. Los tonos turquesa se corresponden con partículas de agua helada prácticamente pura, mientras que los rojizos indican la presencia de más contaminantes.

El famoso y complejo sistema de anillos de Saturno es sin duda el mejor estudiado de nuestro Sistema Solar, pero todavía no se sabe cómo se formó.

Una hipótesis sugiere que los anillos se formaron al mismo tiempo que el planeta, y que por lo tanto son tan antiguos como el Sistema Solar, pero otra propone que el campo gravitatorio de Saturno podría haber arrancado estas partículas de hielo de otros cuerpos celestes, en cuyo caso los anillos serían más jóvenes que el planeta.

Lo que está claro es que mientras Cassini siga buscando respuestas, nos seguirá enviando impresionantes imágenes de estos anillos multicolor.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI. Está imagen fue publicada por primera vez en la web de Cassini de la NASA, en 2004.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.