Tendencias21
Los montes submarinos de la Antártida, claves para la regulación del clima terrestre

Los montes submarinos de la Antártida, claves para la regulación del clima terrestre

Una investigación realizada en la Antártida pone de manifiesto la importancia de las montañas submarinas del Pasaje de Drake para la función oceánica de regular el clima, liberar oxígeno a la atmósfera y capturar dióxido de carbono. Por Enrique Leite

Los montes submarinos de la Antártida, claves para la regulación del clima terrestre

Como pacientes detectives, un grupo de investigadores británicos ha seguido durante años la pista de las aguas para comprobar dónde y cuando se produce la mezcla de los océanos.

Esta actividad resulta fundamental, ya que indica la transferencia de dióxido de carbono de la atmósfera a las profundidades del mar -la captura de C02- y a qué velocidad es absorbido, lo que facilita datos sobre la duración y cantidad que puede almacenar.

Del mismo modo, esta investigación, publicada en Nature, aporta información para conocer como esta mezcla de los océanos afecta al clima del Planeta, ya que de ella depende la cantidad de calor que se traslada hacia los polos y cómo en función de esa captura de oxígeno se mitiga o aceleran los procesos de calentamiento global.

El océano juega un papel relevante en el cambio climático. Actúa a modo de moderador del clima. Funciona como un almacén de la energía solar que recibe y la distribuye a través de la circulación de las aguas entre el ecuador y los polos y entre la superficie y el fondo. Asimismo, modifica la concentración de CO2 en la atmósfera.

El trabajo realizado por las universidades de Exeter, East Anglia y Southampton (Reino Unido) y la Institución Oceanográfica Woods Hole, del ‘British Antarctic Survey’ y de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, proporciona un nuevo enfoque sobre los modelos climáticos.

Información más precisa y detallada

En declaraciones recogidas por Europa Press, Andrew Watson, profesor de la Universidad de Exeter y uno de los autores del estudio subraya que esta información, «es crucial conocer profundamente los procesos de mezcla en el océano para entender el sistema climático global. Nuestro estudio indica que prácticamente toda la mezcla en el Océano Antártico se produce en el Pasaje de Drake y en algunos otros lugares montañosos submarinos. Nuestro estudio proporcionará a los científicos del clima información detallada sobre los océanos de la que actualmente carecen».

Los investigadores han descubierto el papel de las montañas marinas en este proceso. En concreto, en la Antártida, la mezcla se realiza a una gran velocidad a medida que las aguas se precipitan sobre las montes submarinos en el Pasaje de Drake.

Para ello realizaron un seguimiento del Océano Austral a través de un indicador químico. Comprobaron que la mezcla apenas se producía a lo largo del Pacífico Sudeste, pero que en cambio, se acelera “de manera espectacular” a medida que atraviesa el fondo del mar montañoso que forma esta zona de la Antártida.

Tras realizar esta investigación, los expertos universitarios, se aventuran a concluir que las concentraciones más bajas de dióxido de carbono en la atmósfera que tuvieron lugar durante La Edad de Hielo se debieron a que la mezcla oceánica entre las aguas de la superficie y las más profundas se realizaron de una manera más lenta, y que este factor fue determinante para la temperatura global que se alcanzó durante este periodo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21