Tendencias21
Las aguas residuales pueden convertirse en energía a través de los microbios

Las aguas residuales pueden convertirse en energía a través de los microbios

Nuevo avance en el terreno de la biotecnología al servicio de la consecución de fuentes de energía alternativas. Unos microbios son capaces de produdir electricidad a partir del procesamiento de agua contaminada. Por Enrique Leite

Las aguas residuales pueden convertirse en energía a través de los microbios

El futuro pasa por utilizar procedimientos biológicos para obtener los cada vez más escasos recursos que quedan en el Planeta. Y en esta carrera contra el reloj, y habida cuenta los problemas todavía no solucionados en el campo de lo nuclear, los esfuerzos en investigación para obtener fuentes energéticas alternativas se dirigen hacia el campo de la biotecnología. Hace unos días se presentaba una batería que utiliza microbios para convertir aguas contaminadas en electricidad.

El nuevo método ha sido patentado por ingenieros de la Universidad de Stanford (California, EE UU) y sus inventores confían que a largo plazo pueda ser utilizado en las instalaciones de tratamientos de aguas y no descartan su utilización futura en determinadas zonas de los mares y lagos donde el vertido de fertilizantes ha conseguido empobrecer la cantidad de oxígeno que contiene y con ello extinguir la vida en estas zonas.

El prototipo presentado, y del que se hacía eco la agencia AFP, tiene el tamaño de una batería y consta de dos electrodos -uno positivo y otro negativo- y un soporte de agua residual lleno de bacterias. El funcionamiento es aparentemente sencillo: “los microorganismos en un ánodo oxidan sustancias orgánicas disueltas, liberando electrones a un circuito externo, donde se puede extraer la energía. Los electrones entonces entran en un electrodo de estado sólido que permanece sólido como los electrones se acumulan dentro de él. Este se retira periódicamente de la batería. Como el oxígeno molecular no se introduce en la batería se logra un alto grado de recuperación de la energía.

 

Altamente eficiente

«Lo llamamos la pesca de electrones», afirmó a la agencia norteamericana el ingeniero Craig Criddle, uno de los autores del estudio que publica PNAS. «Se puede ver que los microbios hacen nanocables para volcar fuera su exceso de electrones», añadió.

La principal ventaja de este prototipo presentado radica en su eficacia probada en la conversión de energía que llega a los misma proporción de eficiencia de los paneles solares existentes en el mercado. Según los datos publicados en la revista, este modelo resulta muy productivo, ya que puede aprovechar hasta el 30 por ciento de la energía potencial de las aguas residuales.

 

Línea de investigación antigua

 

Los resultados presentados no resultan ajenos al mundo de la investigación en fuentes de energía alternativas. Desde hace más de una década, existen varios grupos de investigación que estudian a un tipo de microbios, denominados exoelectrogénicos, cuya principal característica es que son capaces de vivir en ambientes sin aire y que obtienen energía mediante la captura de oxígeno de minerales de su entorno.

Esta capacidad animó a varios grupos a intentar aplicar este método para transformar a estos microorganismos unicelulares en biogeneradores de energía, pero hasta el momento no habían logrado que lo hicieran con un estándar de producción que pudiera considerarse como eficiente y, por lo tanto, aplicable para el uso industrial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21