Tendencias21
Bacterias que degradan el cianuro

Bacterias que degradan el cianuro

Investigadores colombianos han identificado hasta seis bacterias diferentes que degradan el cianuro. Esta técnica se plantea como una alternativa eficaz y más económica para la descontaminación de los ríos donde se vierten los residuos de la minería aurífera. Por Enrique Leite.

Bacterias que degradan el cianuro

La crisis económica está posibilitando el desarrollo de un área de negocio ligado a la investigación, la biotecnología, y el uso de alternativas al empleo de la química para la limpieza de ambientes contaminados.

La solución se encuentra en la propia naturaleza, donde bacterias y otro tipo de microorganismos pasan por ser el principal aliado, porque consiguen degradar sustancias tóxicas o nocivas.

Un grupo de investigadores de la Universidad ICESI de Cali (Colombia), ha conseguido identificar seis grupos de bacterias en las plantas de procesamiento de yuca, cuya principal característica es que son capaces de degradar el cianuro, una sal tóxica que aparece durante la fermentación del almidón de yuca, según informa la agencia Colombia.in.

 

Metabolizar el veneno

Los científicos comprobaron que estas bacterias, al cabo de diez días, eran capaces de reducir a cero los niveles de cianuro presentes en las plantas de procesamiento de yuca, ya que lo estaban incorporando a su metabolismo.

Localizadas las bacterias, los bioquímicos colombianos estiman que trasladadas a los tanques de agua de las explotaciones auríferas antes de que los residuos se viertan al río pueden convertirse en una alternativa eficaz, ecológica y más barata para evitar la contaminación por cianuro que conlleva este tipo de minería.

«La idea de la aplicación biotecnológica es poder llevar este tipo de bacterias a sitios donde se hace minería, educar al minero para que haya un paso de descontaminación de sus aguas residuales» declaró el bioquímico Joel Panay, director del equipo científico.

Hacer soluble el oro

El uso del cianuro para la extracción del oro es una técnica habitual -y la más barata- para la obtención de este precioso metal en menas donde su concentración es baja -algo muy común en la mayoría de las explotaciones existentes en Colombia-.

Para ello es preciso disolver el oro en un medio acusoso -hay que hacerlo soluble- y conseguir de este modo separarlo del resto de metales que se encuentran en la mena. El cianuro es de los pocos reactivos químicos capaz de realizar este proceso.

El problema es que una vez finalizado el proceso, los residuos resultantes son altamente contaminantes y si no se tratan debidamente acaban contaminado los torrentes y ríos por acumulación de cianuro y otras sustancias como el mercurio.

A la cabeza en contaminación

Colombia, al igual que otros países de Suramérica, cuenta con importantes minas de oro y también con una creciente actividad extractiva ilegal. Ambas están provocando un gran impacto medioambiental por la contaminación de los caudales.

Las emisiones de mercurio y cianuro de la minería de oro artesanal representan una amenaza a la salud y al medio ambiente por su alta toxicidad.

Por ejemplo, el análisis del centro Mercury Watch estima que las actividades de la minería informal de oro en Colombia emiten hasta 180 toneladas de mercurio anualmente.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21