Tendencias21
Los olores del cuerpo forman parte de la comunicación humana

Los olores del cuerpo forman parte de la comunicación humana

Ya se sabía que los individuos de muchas especies animales transmiten información a través de señales químicas del cuerpo captadas por el olfato, pero hasta ahora no había quedado claro hasta qué punto esto sucede también en los humanos. Un estudio reciente realizado por científicos de los Países Bajos ha constatado que los miembros de nuestra especie también nos comunicamos a través de estos olores, y que gracias a ellos nos sincronizamos emocionalmente unos con otros. Por Yaiza Martínez.

Los olores del cuerpo forman parte de la comunicación humana

La comunicación humana no se produce solo a través del lenguaje y de claves visuales (como las que nos dan las expresiones faciales), sino que en ella participan también los olores que generan las sustancias químicas de nuestro cuerpo, ha revelado un estudio publicado por la revista Psychological Science, de la Association for Psychological Science (aps) de Estados Unidos.

Ya se sabía que muchas especies animales transmiten información a través de esas señales químicas que emiten los organismos, pero hasta ahora no había quedado claro hasta qué punto esto sucede también en humanos.

Para tratar de averiguarlo, el investigador de la Universidad de Utrecht (en los Países Bajos), Gün Semin, y sus colaboradores analizaron si nuestra especie comunica estados emocionales a través de las señales químicas enviadas por nuestro cuerpo, publica la aps en un comunicado.

De la expresión facial al olor

Por investigaciones anteriores, ya se sabía que las expresiones emocionales sirven para más de una función. Por ejemplo, cuando estas señales visuales transmiten “miedo” no solo alertan a otros sobre la presencia de un peligro, sino que además están relacionadas con comportamientos que ayudan a la supervivencia, a través de la adquisición sensorial (aumento de la capacidad perceptiva).

En este sentido, se ha demostrado que cuando adoptamos una expresión de temor (como abrir mucho los ojos) respiramos más por la nariz, nuestra percepción se afila, y se acelera nuestro movimiento ocular. Con estos cambios, podemos divisar de forma más rápida cualquier objetivo potencialmente peligroso.

Las expresiones de repugnancia o asco, por su parte, advierten a otros de evitar sustancias potencialmente nocivas y, además, están asociadas con el rechazo sensorial (reducción de la capacidad perceptiva). Observar estas expresiones nos impele a bajar las cejas y arrugar la nariz para evitar al máximo cualquier contacto sensorial con aquello que es nocivo.

Pero, ¿qué sucede en el caso de las señales químicas que nuestro cuerpo emite y que captamos mediante el olfato? Para tratar de responder a esta pregunta, en el presente estudio, Semin y sus colaboradores se propusieron examinar el papel de estas señales en la comunicación social.

Características del experimento

Para empezar, los científicos lanzaron la siguiente hipótesis: las sustancias químicas presentes en las secreciones del cuerpo, por ejemplo en el sudor, pueden activar procesos similares al de las expresiones emocionales, tanto en el emisor como en el receptor, y establecer una sincronía emocional entre ambos.

Más específicamente, supusieron los investigadores, individuos que inhalasen señales químicas asociadas con el miedo deberían adoptar ellos mismos una expresión de temor, así como mostrar signos de adquisición sensorial; mientras que personas que inhalasen señales químicas relacionadas con la repugnancia adoptarían expresiones de asco, y mostrarían signos de rechazo sensorial.

Para probar esta hipótesis, en primer lugar, los científicos recogieron sudor de varios hombres, mientras estos veían un vídeo inductor bien de miedo bien de repugnancia.

En esta fase del experimento, los participantes siguieron un protocolo estricto para evitar cualquier contaminación aromática posible: se les prohibió, durante los dos días anteriores, fumar, hacer un ejercicio excesivo, consumir comidas especiadas o beber alcohol. Asimismo, se les indicó que usaran productos de cuidado personal libres de esencias, y que emplearan detergentes proporcionados por los propios investigadores.

Posteriormente, los científicos expusieron a varias mujeres a las muestras de sudor recogidas, al tiempo que eran sometidas a una tarea de búsqueda visual. Las expresiones faciales de las participantes fueron registradas y se rastrearon sus movimientos oculares, a medida que ellas completaban la tarea encomendada.

Efecto producido por el sudor

Los resultados obtenidos en este experimento fueron lo siguientes: Tal y como habían predicho los científicos, las mujeres expuestas a las señales químicas del sudor “del miedo” adoptaron expresiones faciales de temor, mientras que las que fueron expuestas a las señales químicas del sudor “del asco” adoptaron expresiones faciales de repugnancia.

Por otra parte, los investigadores demostraron que las señales químicas del miedo provocaron adquisición sensorial en las mujeres (aumento de la magnitud de olfateo y de exploración ocular), mientras que las señales químicas de asco evocaron el rechazo sensorial (reducción de la magnitud de olfateo, de la sensibilidad de detección de objetivos, y de exploración ocular), explica Semin y su equipo en Psyschological Science.

Las mujeres no fueron conscientes de estos efectos y no pudo establecerse relación alguna entre los efectos observados y el grado de intensidad con que las participantes juzgaron los estímulos presentados.

Estos hallazgos son importantes, según Semin y sus colaboradores, porque contradicen la suposición común de que la comunicación humana ocurre solo a través del lenguaje y de claves visuales. De hecho, los descubrimientos proporcionan una base para un modelo de comunicación social corpóreo, y sugieren que las señales químicas actúan como un medio a través del cual la gente puede “sincronizarse emocionalmente”, más allá de su mente consciente.

Los científicos señalan, asimismo, que estos efectos podrían muy bien contribuir al tipo de contagio emocional que a menudo se produce en determinadas situaciones, como cuando se extiende el pánico en densas aglomeraciones.

Las lágrimas significan “no”

Los hallazgos obtenidos en el presente estudio encajan con los resultados de otra investigación realizada en 2010 por científicos del Instituto de Ciencias Weizmann de Rehovot, en Israel, en el que se constató que las lágrimas de las mujeres provocan el alejamiento de los hombres.

En uno de los experimentos realizados en esta otra investigación, los científicos pidieron a un grupo de hombres que oliesen lágrimas antes de rellenar un cuestionario sobre su estado de ánimo. Lo que se descubrió es que el olor de estas lágrimas no cambió el humor de los hombres, pero sí redujo su deseo sexual.

Para profundizar en este sentido, en un segundo experimento los científicos israelíes recogieron lágrimas vertidas por dos mujeres, mientras estas veían películas tristes, y empaparon con ellas una serie de algodones. Otros algodones fueron empapados con una solución salina que fue escurrida por el rostro de las mujeres.

Veinticuatro hombres que olieron algodones mojados con ambas muestras fueron incapaces de diferenciar los olores de unos algodones y otros. Sin embargo, cuando tuvieron que evaluar el atractivo sexual de una serie de fotos de mujeres, al mismo tiempo que se mantenía bajo la nariz de los participantes un algodón con lágrimas o con solución salina, se constató que los hombres sentían una menor atracción sexual hacia las imágenes al oler el algodón con lágrimas.

En otras pruebas realizadas se obtuvieron resultados similares. Los científicos señalan que este efecto se debe al olor de una sustancia química presente en las lágrimas – aún no identificada- y que en comunicación química se traduciría como un “no”.

Referencias bibliográficas:

H. B. de Groot, M. A. M. Smeets, A. Kaldewaij, M. J. A. Duijndam, G. R. Semin. Chemosignals Communicate Human Emotions. Psychological Science, 2012; DOI:10.1177/0956797612445317.

Shani Gelstein, Yaara Yeshurun, Liron Rozenkrantz, Sagit Shushan, Idan Frumin, Yehudah Roth, Noam Sobel, Human Tears Contain a Chemosignal. Science, 2011.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente