Tendencias21

Los organismos unicelulares también aprenden, aunque no tengan cerebro

Un organismo de una sola célula y sin sistema nervioso es capaz de aprender, ha demostrado un estudio. Se trata del moho mucilaginoso ‘Physarum polycephalum’. Hace unos años, también se constató que las bacterias no solo reaccionan a los cambios que se dan en su entorno sino que, además, los anticipan y se preparan para ellos. Estos trabajos abren la posibilidad de buscar nuevos tipos de aprendizajes en organismos muy simples e incluso de averiguar cómo desarrollan las bacterias su resistencia a los antibióticos. Por Marta Lorenzo.

Los organismos unicelulares también aprenden, aunque no tengan cerebro

Un equipo de biólogos del Centro de Investigación de Cognición Animal de la Universidad de Toulouse III-Paul Sabatier y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, Francia) ha demostrado por primera vez que un organismo unicelular, el moho mucilaginoso Physarum polycephalum, es capaz de aprender. Eso a pesar de que no tiene sistema nervioso.

En concreto, informa el CNRS, este moho puede reproducir una forma de aprendizaje llamada habituación, que es un proceso por el cual, ante un estímulo repetido, la respuesta a dicho estímulo es cada vez menos intensa.

Esta capacidad fue descubierta en un experimento que duró nueve días, y en el que se expuso a este organismo a sustancias amargas pero inofensivas, como la quinina y la cafeína, que dichos organismos debían atravesar para alcanzar una fuente de alimento. Otro grupo de la misma especie no fue expuesto a estas mismas sustancias.

Tras seis días, los hongos “se comportaron de la misma manera que el grupo que no se enfrentó a ninguna sustancia”, señalan los científicos. Es decir, que aunque al principio los Physarum polycephalum se mostraron reticentes a pasar por encima de la quinina o de la cafeína, poco después (al “aprender” que estas no eran nocivas) pasaban por encima de ellas sin problema, lo que supone que su “respuesta” se había reducido. Tras dos días más sin ser expuestos a las sustancias amargas, estos organismos unicelulares volvieron a “temerlas”.

Aprender 500 millones de años antes que los humanos

La habituación es una forma de aprendizaje rudimentaria que ya se había caracterizado en un molusco del género Aplysia denominado liebre de mar.

Estos animales tienen una estructura que utilizan para expulsar agua llamada “sifón” que, al tocarla, produce la retracción de la branquia. Sin embargo, si se toca el sifón repetidas veces, las liebres del mar dejen de retraer sus branquias.

Sin embargo, el proceso de habituación está presente en todos los animales. Su hallazgo en un organismo unicelular –surgido en la Tierra unos 500 millones antes que los humanos- ayudará a comprender los orígenes del aprendizaje en estadios previos a la aparición del sistema nervioso.

“El estudio abre la posibilidad de buscar otros tipos de aprendizajes en otros organismos muy simples como los virus o las bacterias”, concluyen los expertos según Sinc.

Bacterias muy inteligentes

En 2008, investigadores de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, ya demostraron por primera vez algo insólito sobre la capacidad de aprendizaje de las bacterias: Estos microorganismos no solo reaccionan a los cambios que se dan en su entorno sino que, además, los anticipan y se preparan para ellos.

El descubrimiento desafió entonces la idea de que sólo los organismos con un sistema nervioso complejo pueden adaptarse a modificaciones ambientales antes de que éstas se produzcan, es decir, prever lo que sucederá.

Para este otro estudio se realizaron (además de pruebas de laboratorio con las bacterias) una serie de simulaciones informáticas sobre la evolución de genes y proteínas de las especies microbianas subyacentes a un comportamiento tan complejo. Se demostró así que redes bioquímicas simples pueden llevar a cabo sofisticadas tareas.

También se constató que, mientras que un animal más evolucionado puede aprender un nuevo comportamiento en el tiempo de una sola vida, el aprendizaje bacteriano se produce a lo largo de muchas generaciones.
Todo este conocimiento resultaría importante para comprender, por ejemplo, cómo las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos.

Referencia bibliográfica:

Romain P. Boisseau, David Vogel, Audrey Dussutour. Habituation in non-neural organisms: evidence from slime moulds. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2016). DOI: 10.1098/rspb.2016.0446.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21