Tendencias21
Los pájaros ‘sueñan que cantan’

Los pájaros ‘sueñan que cantan’

Un equipo de científicos de las universidades de Chicago (EE UU) y Buenos Aires (Argentina) ha descubierto que el patrón de activación neuronal que da lugar al canto del pinzón cebra se activa también cuando las aves escuchan su propio canto mientras duermen. El hallazgo ha dado lugar a la idea de que los pájaros ‘sueñan que cantan’ y sugiere que la canción está codificada en el cerebro.

Los pájaros ‘sueñan que cantan’

Todo comportamiento de un animal tiene su origen en algún punto del cerebro. Sin embargo, determinar qué neuronas controlan nuestros movimientos y cómo lo hacen es una cuestión difícil de resolver.

Ahora, un equipo de científicos de las universidades de Chicago (EE UU) y Buenos Aires (Argentina) ha estudiado el patrón de activación neuronal que da lugar al canto del pinzón cebra y ha descubierto que son las mismas neuronas las que se activan de forma espontánea cuando las aves escuchan su propio canto mientras duermen. Esto ha dado lugar a la idea de que los pájaros ‘sueñan que cantan’ .

Hasta ahora se pensaba que estas células neuronales regulaban los movimientos necesarios para producir el canto actuando como un metrónomo, es decir, que cada neurona se activaba como el clic de un reloj.

“Nuestros datos desafían esta hipótesis” asegura a SINC Daniel Margoliash, uno de los autores “Nosotros sostenemos que estas neuronas controlan cada uno de los diminutos movimientos que se producen en el órgano vocal para finalmente dar lugar a la canción”.

En el estudio, que se ha publicado en Nature esta semana, los científicos hicieron un modelo el tracto vocal de las aves con el fin de analizar los movimientos que dan lugar al canto de un determinado pinzón.

Acto seguido estudiaron la activación de las neuronas en una zona del cerebro (llamada HVC) de este pájaro mientras cantaba y se dieron cuenta de que células individuales se ‘encendían’ coincidiendo con los movimientos clave del órgano especializado en el canto.

Neuronas que controlan movimientos y sonidos

Pero eso no es todo, cuando un pájaro duerme en ocasiones sus neuronas se activan espontáneamente con el mismo patrón que mientras cantan, como si estuviera ‘soñando con cantar’.

También cuando se reproduce una grabación de su propia canción mientras duerme, las neuronas del pinzón se encienden como si estuvieran escuchándose a sí mismas.

Según explica Margoliash, “esto ocurre porque las partes del cerebro que controlan los movimientos vocales también son sensibles a los sonidos. Al igual que los humanos, los pájaros aprenden las canciones al escucharlas y escuchándose a sí mismos mientras cantan”.

Canción codificada en el cerebro

Una de las conclusiones que se extraen del artículo es que la canción está codificada en el cerebro. El proceso de aprendizaje de la canción sería en realidad aprender a producir una secuencia de pequeños movimientos, señala el estudio.

Esto podría ser similar en otras especies y otros comportamientos como, por ejemplo, en humanos la producción del discurso o la actuación de atletas o músicos

“Nuestro estudio es parte de un campo que está emergiendo cada vez con más fuerza, la neuromecánica, que combina neurobiología y biomecánica”.

Margoliash y sus compañeros creen que la investigación para entender la representación cerebral de los movimientos, podría ayudar entender la causa de patologías del lenguaje en las que el discurso se ve interrumpido.

Referencia bibliográfica:

Ana Amador, Yonatan San Perl, Gabriel B. Mindlin y Daniel Margoliash. Elemental gesture dynamics are encoded by song premotor cortical neurons. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature11967.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21