Tendencias21

Los peces del fondo del mar enferman como consecuencia de la contaminación humana

Los peces de las profundidades marinas tienen enfermedades del hígado, tumores y otros problemas que podrían estar vinculados a la contaminación humana, según un estudio realizado en EE.UU y Europa por científicos de ambos continentes. Los peces estudiados, del golfo de Vizcaya, muestran también ‘intersexualidad’, es decir, mezcla de órganos sexuales masculinos y femeninos.

Los peces del fondo del mar enferman como consecuencia de la contaminación humana

Los peces marinos de aguas profundas que viven en los taludes continentales a profundidades de entre 600 metros y 1,6 kilómetros tienen patologías hepáticas, tumores y otros problemas de salud que pueden estar vinculados a la contaminación causada por los humanos, según ha descubierto uno de los primeros estudios de este tipo.

La investigación, llevada a cabo en el Golfo de Vizcaya al oeste de Francia, también descubrió el primer caso de una especie de peces de aguas profundas con intersexualidad, una mezcla de órganos sexuales masculinos y femeninos. El muestreo se realizó en un área sin contaminación puntual aparente, y parece reflejar las condiciones generales del océano.

Los hallazgos han sido publicados en Marine Environmental Research, por científicos de la Universidad Estatal de Oregón (OSU, EE.UU.); el Centro para la Ciencia del Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura del Reino Unido; y otras agencias de investigación. Ha sido apoyado por la Unión Europea.

La investigación es de particular interés, dicen los investigadores de la OSU, cuando se contrasta con otros estudios realizados hace varios años en los parques nacionales del oeste americano, que también encontraron efectos significativos en la salud de los peces de la contaminación humana, incluyendo peces machos que habían sido «feminizados» y desarrollado huevos.

«En áreas que van desde los lagos vírgenes de alta montaña de los Estados Unidos a las aguas del océano frente a las costas de Francia y España, hemos encontrado evidencia de posible contaminación de origen humano que es lo suficientemente mala para tener repercusiones patológicas en los peces», dice en la nota de prensa de OSU Michael Kent, profesor de microbiología, y co-autor de ambos proyectos de investigación, así como experto internacional en enfermedades de los peces.

«En lo profundo del océano se podría haber pensado que el nivel de contaminación y su impacto biológico sería menor», dice Kent. «Este puede no ser el caso. Los cambios patológicos que estamos viendo son claramente del tipo asociado con la exposición a toxinas y carcinógenos».

Aún es preliminar

Sin embargo, la vinculación de estos cambios en los peces de aguas profundas con la contaminación es preliminar en este momento, según los investigadores, debido a que estos mismos cambios también pueden ser causados ​​por compuestos naturales. El seguimiento de los análisis químicos proporcionaría vínculos más concluyentes sobre los cambios patológicos y la actividad del hombre, dicen.

La mayoría de los estudios anteriores han examinado sólo la fauna de parásitos de los peces de los taludes, no problemas biológicos más internos, tales como daños en el hígado. El temas es importantes, sin embargo, puesto que hay un interés creciente en estas áreas como recurso pesquero, a medida que otras pesquerías en aguas menos profundas se agotan.

Se ha conocido que las profundidades marinas pueden actuar como sumidero de contaminantes de metales pesados ​​como el mercurio, el cadmio y el plomo, y contaminantes orgánicos como los pesticidas. Algunos de los peces «intersexuales» que se han descubierto en otros lugares también se cree que tienen órganos sexuales mutados causados ​​por «perturbadores endocrinos» que pueden imitar los estrógenos.

Especies

En este estudio, los problemas de salud identificados se encontraron en especies poco conocidas, e incluyen una amplia gama de lesiones degenerativas e inflamatorias que indican una respuesta del huésped a los patógenos. Los peces que viven en estas aguas profundas por lo general crecen lentamente, y maduran a una edad relativamente grande. Algunos pueden vivir hasta los 100 años de edad.

En parte debido a su longevidad, los peces tienen la capacidad de bioacumular sustancias tóxicas, lo que «puede ser un problema importante de salud humana si las especies están destinadas al consumo humano», dicen los investigadores. Los contaminantes orgánicos en estas especies pueden ser 10-17 veces mayores que las que se encuentran en el pescado de la plataforma continental, señala el estudio.

Sin embargo, la mayoría de esos contaminantes migran al hígado y gónadas de estos peces, lo que haría que su tejido muscular fura comparativamente menos tóxico, y «por lo general no lo suficiente como para preocuparse por la salud humana», escriben los investigadores.

En la investigación previa realizada en el oeste de Estados Unidos, los científicos encontraron contaminación tóxica de los pesticidas, la quema de combustibles fósiles, la agricultura, instalaciones industriales y otras fuentes, que se transmite principalmente a los lagos de alta montaña a través de la contaminación del aire. La contaminación por plaguicidas, en particular, se ha generalizado.

Juntos, los dos estudios sugieren que el pescado de algunas de las partes más remotas del planeta, desde las altas montañas a lo profundo del océano, puede estar afectado por los tóxicos, dice Kent.

Referencia bibliográfica:

S.W. Feist , G.D. Stentiford, M.L. Kent, A. Ribeiro Santos, P. Lorance: Histopathological assessment of liver and gonad pathology in continental slope fish from the northeast Atlantic Ocean. Marine Environmental Research (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente