Tendencias21

Los peces del fondo del mar enferman como consecuencia de la contaminación humana

Los peces de las profundidades marinas tienen enfermedades del hígado, tumores y otros problemas que podrían estar vinculados a la contaminación humana, según un estudio realizado en EE.UU y Europa por científicos de ambos continentes. Los peces estudiados, del golfo de Vizcaya, muestran también ‘intersexualidad’, es decir, mezcla de órganos sexuales masculinos y femeninos.

Los peces del fondo del mar enferman como consecuencia de la contaminación humana

Los peces marinos de aguas profundas que viven en los taludes continentales a profundidades de entre 600 metros y 1,6 kilómetros tienen patologías hepáticas, tumores y otros problemas de salud que pueden estar vinculados a la contaminación causada por los humanos, según ha descubierto uno de los primeros estudios de este tipo.

La investigación, llevada a cabo en el Golfo de Vizcaya al oeste de Francia, también descubrió el primer caso de una especie de peces de aguas profundas con intersexualidad, una mezcla de órganos sexuales masculinos y femeninos. El muestreo se realizó en un área sin contaminación puntual aparente, y parece reflejar las condiciones generales del océano.

Los hallazgos han sido publicados en Marine Environmental Research, por científicos de la Universidad Estatal de Oregón (OSU, EE.UU.); el Centro para la Ciencia del Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura del Reino Unido; y otras agencias de investigación. Ha sido apoyado por la Unión Europea.

La investigación es de particular interés, dicen los investigadores de la OSU, cuando se contrasta con otros estudios realizados hace varios años en los parques nacionales del oeste americano, que también encontraron efectos significativos en la salud de los peces de la contaminación humana, incluyendo peces machos que habían sido «feminizados» y desarrollado huevos.

«En áreas que van desde los lagos vírgenes de alta montaña de los Estados Unidos a las aguas del océano frente a las costas de Francia y España, hemos encontrado evidencia de posible contaminación de origen humano que es lo suficientemente mala para tener repercusiones patológicas en los peces», dice en la nota de prensa de OSU Michael Kent, profesor de microbiología, y co-autor de ambos proyectos de investigación, así como experto internacional en enfermedades de los peces.

«En lo profundo del océano se podría haber pensado que el nivel de contaminación y su impacto biológico sería menor», dice Kent. «Este puede no ser el caso. Los cambios patológicos que estamos viendo son claramente del tipo asociado con la exposición a toxinas y carcinógenos».

Aún es preliminar

Sin embargo, la vinculación de estos cambios en los peces de aguas profundas con la contaminación es preliminar en este momento, según los investigadores, debido a que estos mismos cambios también pueden ser causados ​​por compuestos naturales. El seguimiento de los análisis químicos proporcionaría vínculos más concluyentes sobre los cambios patológicos y la actividad del hombre, dicen.

La mayoría de los estudios anteriores han examinado sólo la fauna de parásitos de los peces de los taludes, no problemas biológicos más internos, tales como daños en el hígado. El temas es importantes, sin embargo, puesto que hay un interés creciente en estas áreas como recurso pesquero, a medida que otras pesquerías en aguas menos profundas se agotan.

Se ha conocido que las profundidades marinas pueden actuar como sumidero de contaminantes de metales pesados ​​como el mercurio, el cadmio y el plomo, y contaminantes orgánicos como los pesticidas. Algunos de los peces «intersexuales» que se han descubierto en otros lugares también se cree que tienen órganos sexuales mutados causados ​​por «perturbadores endocrinos» que pueden imitar los estrógenos.

Especies

En este estudio, los problemas de salud identificados se encontraron en especies poco conocidas, e incluyen una amplia gama de lesiones degenerativas e inflamatorias que indican una respuesta del huésped a los patógenos. Los peces que viven en estas aguas profundas por lo general crecen lentamente, y maduran a una edad relativamente grande. Algunos pueden vivir hasta los 100 años de edad.

En parte debido a su longevidad, los peces tienen la capacidad de bioacumular sustancias tóxicas, lo que «puede ser un problema importante de salud humana si las especies están destinadas al consumo humano», dicen los investigadores. Los contaminantes orgánicos en estas especies pueden ser 10-17 veces mayores que las que se encuentran en el pescado de la plataforma continental, señala el estudio.

Sin embargo, la mayoría de esos contaminantes migran al hígado y gónadas de estos peces, lo que haría que su tejido muscular fura comparativamente menos tóxico, y «por lo general no lo suficiente como para preocuparse por la salud humana», escriben los investigadores.

En la investigación previa realizada en el oeste de Estados Unidos, los científicos encontraron contaminación tóxica de los pesticidas, la quema de combustibles fósiles, la agricultura, instalaciones industriales y otras fuentes, que se transmite principalmente a los lagos de alta montaña a través de la contaminación del aire. La contaminación por plaguicidas, en particular, se ha generalizado.

Juntos, los dos estudios sugieren que el pescado de algunas de las partes más remotas del planeta, desde las altas montañas a lo profundo del océano, puede estar afectado por los tóxicos, dice Kent.

Referencia bibliográfica:

S.W. Feist , G.D. Stentiford, M.L. Kent, A. Ribeiro Santos, P. Lorance: Histopathological assessment of liver and gonad pathology in continental slope fish from the northeast Atlantic Ocean. Marine Environmental Research (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21