Tendencias21

Los primeros agricultores fueron las hormigas

Los primeros agricultores fueron hormigas, ha descubierto un estudio analizando el comportamiento de una especie de hormigas de las Islas Fidji y su relación con una planta epífita. A cambio de ayudarle a crecer y a alimentarse en los árboles, estos insectos obtienen espacio para crear colonias. La datación de esta relación simbiótica data de hace tres millones de años, mucho antes que surgiera en los seres humanos la idea de cosechar plantas.

Los primeros agricultores fueron las hormigas

Los primeros agricultores del archipiélago de las islas Fidji fueron hormigas: Durante millones de años, una especie de hormigas en las islas ha nutrido plantas epífitas, que les proporcionan lugares de anidación.

Además, esta interacción es vital para la supervivencia de plantas y hormigas, según un estudio publicado en Nature Plants del que informa la Universidad de Munich (LMU) en un comunicado.

Al reconstruir la historia evolutiva de estas relaciones, los investigadores de LMU han constatado que las hormigas comenzaron a cultivar activamente a estas plantas hace al menos tres millones de años, mucho antes de que los seres humanos en el Próximo Oriente tuvieran la misma idea.

Egipto e India  fueron los sitios de la primera siembra y cosecha hidráulica de plantas que habían sido recogidas previamente en la naturaleza por parte de los seres humanos, que tuvo lugar hace ahora unos 8.000 años.

El género squamellaria se compone de especies epifitas que crecen en árboles. Las diminutas hormigas comienzan sus carreras como jardineros mediante la recopilación de las semillas de la especie squamellaria, a la que han llegado a adaptarse.

Los insectos entonces «plantan» las semillas de estas plantas en los huecos que aparecen en la corteza del árbol huésped, donde luego germinan.

Las plantas colonizan tres o cuatro especies de árboles, que también son atractivos para las hormigas, ya sea porque producen néctar fácilmente accesible, o porque su corteza es particularmente blanda, de modo que las hormigas pueden ensanchar fácilmente las grietas que forman en sus troncos,  explican los investigadores.

La planta squamellaria se adapta entonces a este nicho y a continuación las hormigas la fertilizan con sus excrementos.

Cuando la planta crece, forma una red de galerías dentro del árbol que las hormigas utilizan para formar grandes colonias. Unas cámaras las utilizan para depositar sus heces y otras para sus larvas.

Simbiosis vital

Este proceso es fundamental también para la planta squamellaria, ya que al no poder acceder a la tierra para obtener nutrientes, las hormigas se los facilitan mediante sus heces fertilizantes.

Es un proceso que crece provocando que decenas de colonias de esta planta, conectadas entre sí por carreteras de hormigas, se encuentren en el mismo árbol. Todos los individuos de la colonia proceden de una sola reina, cuyo nido se encuentra en el centro del sistema creado por la simbiosis entre plantas y hormigas.

A diferencia de otros casos de simbiosis entre plantas y hormigas, la interacción entre squamellaria y Philidris nagasau se ha vuelto tan especializado que ninguno de los dos puede sobrevivir por sí mismo, precisan los investigadores.

Los investigadores de LMU fueron capaces de datar los inicios de las simbiosis de plantas de hormigas y los resultados indican que la relación entre Philidris y squamellaria comenzó hace unos 3 millones de años, probablemente como resultado de la evolución de las adaptaciones recíprocamente beneficiosas.

Las hormigas, presumiblemente, «descubrieron» la manera de promover el crecimiento y la propagación de sus anfitriones sólo después de que la planta squamellaria hubiera adoptado el estilo de vida epífita.

Ya se sabía que algunas hormigas eran capaces de cultivar champiñones para alimentarse, pero es la primera vez que un estudio demuestra que estos insectos cultivan también plantas, según los investigadores.

Referencia

Obligate plant farming by a specialized ant. Nature Plants.  Article number: 16181 (2016). doi:10.1038/nplants.2016.181

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los agujeros negros y la materia oscura serían una "herencia" de un Universo previo al Big Bang 2 septiembre, 2024
    De acuerdo a una teoría que sugiere que el Big Bang no fue el principio del Universo, sino el inicio de una nueva fase de expansión en el marco de una eterna sucesión de "rebotes" entre períodos de contracción y expansión, tanto los agujeros negros como la materia oscura podrían ser huellas de una fase […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un campo de energía invisible alrededor de la Tierra 2 septiembre, 2024
    Los científicos han confirmado la primera detección exitosa del campo eléctrico ambipolar de la Tierra: se trata de un campo eléctrico débil que atraviesa todo el planeta, tan fundamental como la gravedad y la magnetosfera de la Tierra. Este campo de energía invisible puede haber dado forma a la evolución de nuestro planeta de maneras […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Defensor de las Generaciones Futuras se debatirá en el marco de la ONU 2 septiembre, 2024
    La cumbre del futuro que organiza la ONU este mes se septiembre incluye la consideración de los derechos de las generaciones futuras, aunque de una forma genérica, cuando ya es una realidad incipiente en muchos países, entre ellos España, que pretende evitar fracasos futuros como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la deuda […]
    Alejandro Sacristán y Fernando Prieto (*)
  • Animales del tamaño de un grano de arena formaron las primeras neuronas hace 800 millones de años 1 septiembre, 2024
    Las primeras neuronas se habrían originado hace 800 millones de años en animales ancestrales que pastaban discretamente en los mares poco profundos de la antigua Tierra. Tenían unas células similares a las neuronas actuales que evolucionaron hasta alumbrar la cognición en animales complejos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Mariposas y ballenas siguen el mismo patrón matemático para volar o nadar 31 agosto, 2024
    Una fórmula matemática universal describe la rapidez con la que los animales que vuelan o nadan baten sus alas o aletas: la relación entre el tamaño del cuerpo, el área del ala o aleta y la frecuencia de los aleteos sigue la misma ley, a pesar de todas las diferencias biológicas.
    Redacción T21
  • Detectan indicios de posible actividad volcánica pasada en el lado oscuro de la Luna 30 agosto, 2024
    Investigadores chinos han identificado signos de “magmatismo oculto” debajo de la superficie lunar, cerca del sitio de aterrizaje de la sonda Chang'e-6 en el lado oculto de la Luna. El hallazgo arroja nueva luz sobre la historia geológica del satélite natural, ya que podría tratarse de un signo primario de antiguo vulcanismo.
    Pablo Javier Piacente
  • El Atlántico ecuatorial se está enfriando a toda velocidad 30 agosto, 2024
    Un sector significativo del Océano Atlántico cerca del ecuador se ha estado enfriando a velocidades récord, y los científicos no pueden averiguar aún por qué: aunque hay algunas pistas, los especialistas no han logrado explicar todavía cómo el parche frío anómalo, que se limita a un tramo de océano que abarca varios grados al norte […]
    Pablo Javier Piacente
  • La cosecha mundial de frutas y verduras se desploma por falta de polinizadores 30 agosto, 2024
    La disminución del número de insectos polinizadores como las abejas y las mariposas está provocando importantes pérdidas de cultivos en todo el mundo: hasta dos tercios de los campos producen menos frutas y verduras de las que podrían producir con la ayuda de suficientes polinizadores.
    Redacción T21
  • Una ventana inteligente genera electricidad al recibir el impacto de la lluvia 29 agosto, 2024
    Un grupo de investigadores ha anunciado la creación de un prototipo de ventana “inteligente” que puede generar electricidad a partir de la energía de impacto de las gotas de lluvia. Además, las ventanas también reflejan la luz infrarroja para reducir las temperaturas interiores sin cambiar su transparencia, favoreciendo el ahorro energético y el confort climático […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células bacterianas transmiten recuerdos a sus descendientes 29 agosto, 2024
    Las células bacterianas pueden “recordar” cambios breves y temporales en sus cuerpos y en su entorno inmediato, para luego transmitirlos hacia su descendencia, según un nuevo estudio. Los investigadores comprobaron que el estrés temporal puede causar cambios hereditarios, pero sin alterar la genética.
    Pablo Javier Piacente