Tendencias21

Los primeros agricultores fueron las hormigas

Los primeros agricultores fueron hormigas, ha descubierto un estudio analizando el comportamiento de una especie de hormigas de las Islas Fidji y su relación con una planta epífita. A cambio de ayudarle a crecer y a alimentarse en los árboles, estos insectos obtienen espacio para crear colonias. La datación de esta relación simbiótica data de hace tres millones de años, mucho antes que surgiera en los seres humanos la idea de cosechar plantas.

Los primeros agricultores fueron las hormigas

Los primeros agricultores del archipiélago de las islas Fidji fueron hormigas: Durante millones de años, una especie de hormigas en las islas ha nutrido plantas epífitas, que les proporcionan lugares de anidación.

Además, esta interacción es vital para la supervivencia de plantas y hormigas, según un estudio publicado en Nature Plants del que informa la Universidad de Munich (LMU) en un comunicado.

Al reconstruir la historia evolutiva de estas relaciones, los investigadores de LMU han constatado que las hormigas comenzaron a cultivar activamente a estas plantas hace al menos tres millones de años, mucho antes de que los seres humanos en el Próximo Oriente tuvieran la misma idea.

Egipto e India  fueron los sitios de la primera siembra y cosecha hidráulica de plantas que habían sido recogidas previamente en la naturaleza por parte de los seres humanos, que tuvo lugar hace ahora unos 8.000 años.

El género squamellaria se compone de especies epifitas que crecen en árboles. Las diminutas hormigas comienzan sus carreras como jardineros mediante la recopilación de las semillas de la especie squamellaria, a la que han llegado a adaptarse.

Los insectos entonces «plantan» las semillas de estas plantas en los huecos que aparecen en la corteza del árbol huésped, donde luego germinan.

Las plantas colonizan tres o cuatro especies de árboles, que también son atractivos para las hormigas, ya sea porque producen néctar fácilmente accesible, o porque su corteza es particularmente blanda, de modo que las hormigas pueden ensanchar fácilmente las grietas que forman en sus troncos,  explican los investigadores.

La planta squamellaria se adapta entonces a este nicho y a continuación las hormigas la fertilizan con sus excrementos.

Cuando la planta crece, forma una red de galerías dentro del árbol que las hormigas utilizan para formar grandes colonias. Unas cámaras las utilizan para depositar sus heces y otras para sus larvas.

Simbiosis vital

Este proceso es fundamental también para la planta squamellaria, ya que al no poder acceder a la tierra para obtener nutrientes, las hormigas se los facilitan mediante sus heces fertilizantes.

Es un proceso que crece provocando que decenas de colonias de esta planta, conectadas entre sí por carreteras de hormigas, se encuentren en el mismo árbol. Todos los individuos de la colonia proceden de una sola reina, cuyo nido se encuentra en el centro del sistema creado por la simbiosis entre plantas y hormigas.

A diferencia de otros casos de simbiosis entre plantas y hormigas, la interacción entre squamellaria y Philidris nagasau se ha vuelto tan especializado que ninguno de los dos puede sobrevivir por sí mismo, precisan los investigadores.

Los investigadores de LMU fueron capaces de datar los inicios de las simbiosis de plantas de hormigas y los resultados indican que la relación entre Philidris y squamellaria comenzó hace unos 3 millones de años, probablemente como resultado de la evolución de las adaptaciones recíprocamente beneficiosas.

Las hormigas, presumiblemente, «descubrieron» la manera de promover el crecimiento y la propagación de sus anfitriones sólo después de que la planta squamellaria hubiera adoptado el estilo de vida epífita.

Ya se sabía que algunas hormigas eran capaces de cultivar champiñones para alimentarse, pero es la primera vez que un estudio demuestra que estos insectos cultivan también plantas, según los investigadores.

Referencia

Obligate plant farming by a specialized ant. Nature Plants.  Article number: 16181 (2016). doi:10.1038/nplants.2016.181

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21