Tendencias21
Los recién nacidos tienen conciencia de su propio cuerpo

Los recién nacidos tienen conciencia de su propio cuerpo

Diferenciar el propio cuerpo del de los demás es una habilidad fundamental para interactuar con otras personas y con el entorno. Investigadores del Birkbeck College de la Universidad de Londres han encontrado las primeras pruebas de que los recién nacidos nacen con los mecanismos esenciales para este tipo de conciencia corporal.

Los recién nacidos tienen conciencia de su propio cuerpo

La capacidad de diferenciar el propio cuerpo del de los demás es una habilidad fundamental, esencial para interactuar con otras personas y con el entorno. Pero, ¿cuándo empezamos a ser conscientes de esta habilidad?

Investigadores del Birkbeck College de la Universidad de Londres han proporcionado las primeras pruebas de que los recién nacidos nacen con los mecanismos esenciales para este tipo de conciencia corporal.

“La capacidad de distinguir el yo corporal de los demás nos permite establecer interacciones con el entorno y una comunicación eficaz con los demás”, explica a SINC Maria Laura Filippetti, autora principal del estudio.

En otras palabras, Filippetti afirma que los recién nacidos son «criaturas competentes,» capaces de diferenciarse de los demás y de formar una percepción coherente de sus propios cuerpos.

Con el fin de obtener una comprensión completa de este aspecto fundamental del desarrollo humano, los investigadores analizaron los orígenes evolutivos de los mecanismos implicados. Los resultados se publican hoy en la revista Current Biology.

«Sin embargo, nuestros hallazgos también son relevantes para la investigación de predictores tempranos en trastornos del desarrollo en niños, como el autismo, donde se cree que existe un deterioro en la discriminación del yo y del otro», subraya.

La experta señala además otro aspecto importante a tener en cuenta, “cómo la presencia al nacer de factores que intervienen en la percepción corporal ayuda a entender qué mecanismos se alteran en los trastornos cuerpo-conciencia en los adultos, como la anosognosia (la negación de la propia patología neurológica) en la hemiplejía”.

Estudios en adultos y bebés

Investigaciones anteriores sobre la propiedad del cuerpo en adultos ya habían demostrado que la integración de información procedente de diferentes modalidades sensoriales (uso de señales visuales y táctiles) es un factor clave en la conciencia del propio cuerpo.

Así, si un individuo observa el rostro de otra persona siendo acariciado mientras su propia cara es tocada de la misma forma, la percepción de uno mismo en realidad cambia para incorporar parcialmente la de la otra cara como si le perteneciera.

Al igual que en los trabajos en adultos, los investigadores presentaron a 20 recién nacidos sanos un vídeo de la cara de otro bebé siendo acariciado en la mejilla con un pincel suave, mientras que las mejillas de dichas criaturas se tocaban simultáneamente o con cierto retardo de tiempo.

Los bebés se colocaron delante de la pantalla a una distancia de 30-35 cm y la sesión experimental duró unos 3-6 minutos, o hasta que los pequeños comenzaron a estar inquietos o somnolientos.

“Por supuesto, los bebés no pueden explicar lo que han vivido, pero sí mostraban mayor interés por el rostro del otro bebé cuando era acariciado a la vez que el suyo”, añade Filippetti.

Es más, los bebés tenían menos interés cuando la cara se les presentaba al revés, lo que hacía menos fácil identificarse a sí mismos. “Invirtiendo la cara hemos reducido la probabilidad de que los recién nacidos pudieran relacionar el estímulo a su propio cuerpo”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Filippetti et al.: Body perception in newborns. Current Biology (2013). DOI: 10.1016/j.cub.2013.10.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21