Tendencias21
Los ritmos cerebrales organizan nuestra percepción visual

Los ritmos cerebrales organizan nuestra percepción visual

El cerebro se vale de las frecuencias de las ondas cerebrales para distinguir las diferentes características de la percepción visual, como el color o el movimiento de un objeto. Los impulsos eléctricos del movimiento son de alta frecuencia.

Los ritmos cerebrales organizan nuestra percepción visual

El cerebro se vale de diferentes frecuencias para diferenciar las señales neuronales que informan del movimiento de las señales que informan del movimiento, ha determinado una investigación de científicos germano-iraníes.

Las neuronas se comunican entre ellas a través de pequeños impulsos eléctricos que se pueden medir, llamados ondas cerebrales. Estas ondas tienen diferentes tipos de frecuencia: unas son más rápidas y otras más lentas.

Estudios anteriores habían demostrado que diferentes aspectos, como el color y la dirección del movimiento de los objetos visuales, se analizan en áreas cerebrales altamente especializadas y anatómicamente separadas.

Estas áreas transmiten su información a áreas cerebrales de alto nivel, donde las características individuales se combinan para formar nuestra percepción unificada de los objetos visuales: así integramos color y movimiento en la misma percepción.

Por ejemplo, cuando observamos a un ala delta de dos colores desplazándose por el cielo, nuestro cerebro utiliza circuitos separados para lograr una capacidad de seguimiento completamente individualizada.

Uno de los circuitos neuronales procesa la información del color y el otro las diferentes direcciones de movimiento del ala delta. La combinación de ambas percepciones es lo que permite un rendimiento perceptual óptimo: así consigue el cerebro distinguir un ala delta en vuelo, de otras que comparten el mismo espacio aéreo.

Cuestión de ritmos cerebrales

Lo que era desconocido hasta ahora es cómo se las arregla el cerebro para combinar perceptualmente la información del color y dirección del movimiento en nuestra percepción unificada del ala delta escogida, o de cualquier otro objeto.

Lo que ha establecido la nueva investigación es que son los ritmos cerebrales empleados por las regiones cerebrales implicadas los que organizan nuestra percepción visual.

Los investigadores comprobaron que el procesamiento de la información del color percibido visualmente  la transmite  la región especializada del cerebro a través de una frecuencia más baja (alrededor de 70 ciclos por segundo) que la transmisión de las señales de procesamiento del movimiento por parte de la otra región especializada del cerebro, que es de alta frecuencia.

«Nuestro análisis computacional muestra que las regiones de alto nivel podrían usar estas diferentes frecuencias para distinguir la fuente de actividad neuronal que representa las diferentes características», explica Mohammad Bagher Khamechian, uno de los autores, en un comunicado.

Metodología

Para investigar cómo se procesa la información de las diferentes características visuales en el cerebro, los neurocientíficos midieron la actividad de las células nerviosas individuales en el cerebro de los macacos Rhesus (Macaca mulatta), mientras realizaban una tarea de percepción visual.

Los monos fueron entrenados para informar cambios en los patrones de movimiento en una pantalla de ordenador. Utilizando microelectrodos indoloros para los animales, los investigadores midieron la actividad eléctrica de las células nerviosas implicadas en la percepción del movimiento. Estas señales oscilan continuamente en un amplio espectro de frecuencias.

Utilizaron técnicas avanzadas de procesamiento de señales y descubrieron que la actividad de esas células nerviosas oscila a altas frecuencias (alrededor de 200 ciclos por segundo) y que estas oscilaciones están vinculadas a la percepción.

«Observamos que se producían respuestas más rápidas de los animales cada vez que las células nerviosas (especializadas en el movimiento) mostraban una actividad oscilatoria más fuerte a altas frecuencias, lo que sugiere que estas oscilaciones influyen en la percepción y la acción», añade Stefan Treue, uno de los autores principales del estudio.

Igual en el cerebro humano

El conocimiento detallado de cómo el cerebro de los monos rhesus permite la percepción, así como otras funciones cognitivas complejas, proporciona información sobre los mismos procesos en el cerebro humano, señalan los investigadores.

«La actividad oscilatoria de las neuronas juega un papel crítico para la percepción visual en humanos y otros primates», resume Stefan Treue.

Y añade: “comprender cómo se controlan y combinan exactamente estos patrones de actividad, no solo nos ayuda a comprender mejor los correlatos neurales subyacentes de la percepción consciente, sino que también nos permite obtener una mejor comprensión de los déficits fisiológicos subyacentes a los trastornos que involucran errores de percepción, como en esquizofrenia y otras enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas».

La investigación fue realizada conjuntamente por neurocientíficos del Centro Alemán de Primates – Instituto Leibniz de Investigación de Primates en Gotinga, Alemania, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Irán y del Instituto de Investigación en Ciencias Fundamentales de Teherán. Los resultados se publican en PNAS.

Referencia

Routing information flow by separate neural synchrony frequencies allows for “functionally labeled lines” in higher primate cortex. Mohammad Bagher Khamechian et al. PNAS, June 18, 2019 116 (25) 12506-12515; first published May 30, 2019. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1819827116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21