Tendencias21
Los ritmos cerebrales organizan nuestra percepción visual

Los ritmos cerebrales organizan nuestra percepción visual

El cerebro se vale de las frecuencias de las ondas cerebrales para distinguir las diferentes características de la percepción visual, como el color o el movimiento de un objeto. Los impulsos eléctricos del movimiento son de alta frecuencia.

Los ritmos cerebrales organizan nuestra percepción visual

El cerebro se vale de diferentes frecuencias para diferenciar las señales neuronales que informan del movimiento de las señales que informan del movimiento, ha determinado una investigación de científicos germano-iraníes.

Las neuronas se comunican entre ellas a través de pequeños impulsos eléctricos que se pueden medir, llamados ondas cerebrales. Estas ondas tienen diferentes tipos de frecuencia: unas son más rápidas y otras más lentas.

Estudios anteriores habían demostrado que diferentes aspectos, como el color y la dirección del movimiento de los objetos visuales, se analizan en áreas cerebrales altamente especializadas y anatómicamente separadas.

Estas áreas transmiten su información a áreas cerebrales de alto nivel, donde las características individuales se combinan para formar nuestra percepción unificada de los objetos visuales: así integramos color y movimiento en la misma percepción.

Por ejemplo, cuando observamos a un ala delta de dos colores desplazándose por el cielo, nuestro cerebro utiliza circuitos separados para lograr una capacidad de seguimiento completamente individualizada.

Uno de los circuitos neuronales procesa la información del color y el otro las diferentes direcciones de movimiento del ala delta. La combinación de ambas percepciones es lo que permite un rendimiento perceptual óptimo: así consigue el cerebro distinguir un ala delta en vuelo, de otras que comparten el mismo espacio aéreo.

Cuestión de ritmos cerebrales

Lo que era desconocido hasta ahora es cómo se las arregla el cerebro para combinar perceptualmente la información del color y dirección del movimiento en nuestra percepción unificada del ala delta escogida, o de cualquier otro objeto.

Lo que ha establecido la nueva investigación es que son los ritmos cerebrales empleados por las regiones cerebrales implicadas los que organizan nuestra percepción visual.

Los investigadores comprobaron que el procesamiento de la información del color percibido visualmente  la transmite  la región especializada del cerebro a través de una frecuencia más baja (alrededor de 70 ciclos por segundo) que la transmisión de las señales de procesamiento del movimiento por parte de la otra región especializada del cerebro, que es de alta frecuencia.

«Nuestro análisis computacional muestra que las regiones de alto nivel podrían usar estas diferentes frecuencias para distinguir la fuente de actividad neuronal que representa las diferentes características», explica Mohammad Bagher Khamechian, uno de los autores, en un comunicado.

Metodología

Para investigar cómo se procesa la información de las diferentes características visuales en el cerebro, los neurocientíficos midieron la actividad de las células nerviosas individuales en el cerebro de los macacos Rhesus (Macaca mulatta), mientras realizaban una tarea de percepción visual.

Los monos fueron entrenados para informar cambios en los patrones de movimiento en una pantalla de ordenador. Utilizando microelectrodos indoloros para los animales, los investigadores midieron la actividad eléctrica de las células nerviosas implicadas en la percepción del movimiento. Estas señales oscilan continuamente en un amplio espectro de frecuencias.

Utilizaron técnicas avanzadas de procesamiento de señales y descubrieron que la actividad de esas células nerviosas oscila a altas frecuencias (alrededor de 200 ciclos por segundo) y que estas oscilaciones están vinculadas a la percepción.

«Observamos que se producían respuestas más rápidas de los animales cada vez que las células nerviosas (especializadas en el movimiento) mostraban una actividad oscilatoria más fuerte a altas frecuencias, lo que sugiere que estas oscilaciones influyen en la percepción y la acción», añade Stefan Treue, uno de los autores principales del estudio.

Igual en el cerebro humano

El conocimiento detallado de cómo el cerebro de los monos rhesus permite la percepción, así como otras funciones cognitivas complejas, proporciona información sobre los mismos procesos en el cerebro humano, señalan los investigadores.

«La actividad oscilatoria de las neuronas juega un papel crítico para la percepción visual en humanos y otros primates», resume Stefan Treue.

Y añade: “comprender cómo se controlan y combinan exactamente estos patrones de actividad, no solo nos ayuda a comprender mejor los correlatos neurales subyacentes de la percepción consciente, sino que también nos permite obtener una mejor comprensión de los déficits fisiológicos subyacentes a los trastornos que involucran errores de percepción, como en esquizofrenia y otras enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas».

La investigación fue realizada conjuntamente por neurocientíficos del Centro Alemán de Primates – Instituto Leibniz de Investigación de Primates en Gotinga, Alemania, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Irán y del Instituto de Investigación en Ciencias Fundamentales de Teherán. Los resultados se publican en PNAS.

Referencia

Routing information flow by separate neural synchrony frequencies allows for “functionally labeled lines” in higher primate cortex. Mohammad Bagher Khamechian et al. PNAS, June 18, 2019 116 (25) 12506-12515; first published May 30, 2019. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1819827116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21