Tendencias21
Los 'sapiens' se cruzaron con los neandertales hace más de 50.000 años

Los 'sapiens' se cruzaron con los neandertales hace más de 50.000 años

Un equipo de científicos ha conseguido una secuenciación genética de alta calidad de un humano moderno (Homo sapiens) que coexistió en el tiempo con los neandertales aún presentes en Europa y Asia occidental hace miles de años. Sus genes demuestran, entre otras cosas, que el Homo sapiens de esas regiones –del que descendemos- se cruzó con los neandertales hace entre 50.000 y 60.000 años.

Los 'sapiens' se cruzaron con los neandertales hace más de 50.000 años La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma de un varón humano denominado ‘Hombre de Ust-Ishim’, anatómicamente moderno (Homo sapiens), que vivió en Siberia hace 45.000 años.

El trabajo, realizado a partir de su fémur fósil, proporciona información detallada sobre la historia temprana de los humanos modernos fuera de África, y ayuda a identificar cuándo se cruzaron estos individuos y los neandertales.

“Estamos muy emocionados de tener una secuencia del genoma de alta calidad de este humano moderno temprano. Esta persona vivió en el momento en el que los neandertales todavía estaban presentes en Europa y Asia occidental”, declara a Sinc Janet Kelso, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y coautora del estudio.

Según la investigadora, la secuenciación de este genoma, así como el de otros obtenidos anteriormente de humanos arcaicos –de un neandertal y un denisovano– son de una calidad “tan buena” como las secuencias del genoma que están disponibles para los humanos actuales.

“Al proporcionar estos genomas como recurso público, esperamos obtener muchos más conocimientos sobre la historia de los humanos modernos”, enfatiza Kelso.

Las claves del genoma de Ust’-Ishim

Este individuo, Ust’-Ishim, es el humano moderno más temprano conocido que vivió fuera de África y Oriente Medio, así como el más antiguo de este grupo del que se ha secuenciado el genoma –el anterior era el genoma del chico de Mal’ta de hace 24.000 años–.

“Sabemos, por esta secuenciación, que Ust’-Ishim está muy relacionado tanto con los asiáticos actuales, como con los primeros europeos”, expone la investigadora.

Debido a esto, los científicos concluyen que la población a la que perteneció Ust’- Ishim se separó de los ancestros de los actuales europeos y asiáticos antes, o por lo menos al mismo tiempo, que estos grupos divergieron entre sí.

“Quizás lo más interesante aquí es que encontramos una evidencia directa de la presencia de un humano moderno en Siberia hace 45.000 años, lo que indica que las primeras migraciones humanas modernas en Eurasia no fueron únicamente a través de una ruta meridional como se ha sugerido anteriormente”, subraya Kelso. Extracción de ADN

La extracción de ADN y la secuenciación se llevó a cabo en una sala limpia en el Instituto Max Planck en Leipzig (Alemania). Esta secuenciación se hizo a partir de la extracción de una pequeña cantidad de hueso del fémur, utilizando un taladro para dentistas.

A partir de este polvo de hueso, el ADN fue extraído por medio de técnicas especiales diseñadas para optimizar la cantidad de ADN que se puede recuperar a partir de huesos antiguos.

Tenía tanto de neandertal como los humanos actuales

Los investigadores encontraron que la cantidad de ascendencia neandertal del hombre Ust’-Ishim es muy similar a las personas de hoy en día.

“Las longitudes de los segmentos de ADN neandertal de su genoma son mucho más largos que los que se encuentran en los seres humanos actuales, porque vivía más cerca de la época en la que se cruzaron. No tuvieron tiempo para llegar a reducir dicho tamaño en tan pocas generaciones”, añade la científica.

El estudio indica que los antepasados ​​de Ust-Ishim se mezclaron con los neandertales aproximadamente entre 7.000 y 13.000 años antes de que este individuo viviera –hace entre 50.000 y 60.000 años –, muy próximo en el tiempo de la época de la gran expansión de los humanos modernos fuera de África y el Oriente Medio.

Los resultados sobre la mezcla entre los neandertales y los antepasados ​​de los euroasiáticos fueron también recientemente señalados por otro estudio, en el que se usó un novedoso método de análisis del genoma, capaz de detectar las firmas genéticas de mestizaje con mayor fiabilidad que otros enfoques anteriores. Este otro trabajo fue realizado por especialistas de la Universidad de Edimburgo (Escocia).

También tasas de mutación

Por último, el genoma del Hombre de Ust’-Ishim proporciona una nueva manera de estimar la tasa de mutación en los seres humanos modernos.

“Esta es actualmente un área de investigación muy activa y bastante controvertida. Existen dos métodos para su estudio: uno filogenético y otro estimado a partir de datos de linaje familiar”, explica Kelso.

El ADN antiguo proporciona una estimación independiente de la tasa de mutación humana, que coincide con las estimaciones de los estudios de linaje, y sugiere que entre una y dos mutaciones por año se han acumulado en los genomas de las poblaciones de Europa y Asia desde que vivió el Hombre de Ust’-Ishim. Referencia bibliográfica:

Qiaomei Fu et al. Genome sequence of a 45,000-year-oldmodern human from western Siberia. Nature (2014). DOI:10.1038/nature13810.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21