Tendencias21

Los ‘sapiens’ se cruzaron con los neandertales hace más de 50.000 años

Un equipo de científicos ha conseguido una secuenciación genética de alta calidad de un humano moderno (Homo sapiens) que coexistió en el tiempo con los neandertales aún presentes en Europa y Asia occidental hace miles de años. Sus genes demuestran, entre otras cosas, que el Homo sapiens de esas regiones –del que descendemos- se cruzó con los neandertales hace entre 50.000 y 60.000 años.

Los 'sapiens' se cruzaron con los neandertales hace más de 50.000 años

La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma de un varón humano denominado ‘Hombre de Ust-Ishim’, anatómicamente moderno (Homo sapiens), que vivió en Siberia hace 45.000 años.

El trabajo, realizado a partir de su fémur fósil, proporciona información detallada sobre la historia temprana de los humanos modernos fuera de África, y ayuda a identificar cuándo se cruzaron estos individuos y los neandertales.

“Estamos muy emocionados de tener una secuencia del genoma de alta calidad de este humano moderno temprano. Esta persona vivió en el momento en el que los neandertales todavía estaban presentes en Europa y Asia occidental”, declara a Sinc Janet Kelso, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y coautora del estudio.

Según la investigadora, la secuenciación de este genoma, así como el de otros obtenidos anteriormente de humanos arcaicos –de un neandertal y un denisovano– son de una calidad “tan buena” como las secuencias del genoma que están disponibles para los humanos actuales.

“Al proporcionar estos genomas como recurso público, esperamos obtener muchos más conocimientos sobre la historia de los humanos modernos”, enfatiza Kelso.

Las claves del genoma de Ust’-Ishim

Este individuo, Ust’-Ishim, es el humano moderno más temprano conocido que vivió fuera de África y Oriente Medio, así como el más antiguo de este grupo del que se ha secuenciado el genoma –el anterior era el genoma del chico de Mal’ta de hace 24.000 años–.

“Sabemos, por esta secuenciación, que Ust’-Ishim está muy relacionado tanto con los asiáticos actuales, como con los primeros europeos”, expone la investigadora.

Debido a esto, los científicos concluyen que la población a la que perteneció Ust’- Ishim se separó de los ancestros de los actuales europeos y asiáticos antes, o por lo menos al mismo tiempo, que estos grupos divergieron entre sí.

“Quizás lo más interesante aquí es que encontramos una evidencia directa de la presencia de un humano moderno en Siberia hace 45.000 años, lo que indica que las primeras migraciones humanas modernas en Eurasia no fueron únicamente a través de una ruta meridional como se ha sugerido anteriormente”, subraya Kelso.

Extracción de ADN

La extracción de ADN y la secuenciación se llevó a cabo en una sala limpia en el Instituto Max Planck en Leipzig (Alemania). Esta secuenciación se hizo a partir de la extracción de una pequeña cantidad de hueso del fémur, utilizando un taladro para dentistas.

A partir de este polvo de hueso, el ADN fue extraído por medio de técnicas especiales diseñadas para optimizar la cantidad de ADN que se puede recuperar a partir de huesos antiguos.

Tenía tanto de neandertal como los humanos actuales

Los investigadores encontraron que la cantidad de ascendencia neandertal del hombre Ust’-Ishim es muy similar a las personas de hoy en día.

“Las longitudes de los segmentos de ADN neandertal de su genoma son mucho más largos que los que se encuentran en los seres humanos actuales, porque vivía más cerca de la época en la que se cruzaron. No tuvieron tiempo para llegar a reducir dicho tamaño en tan pocas generaciones”, añade la científica.

El estudio indica que los antepasados ​​de Ust-Ishim se mezclaron con los neandertales aproximadamente entre 7.000 y 13.000 años antes de que este individuo viviera –hace entre 50.000 y 60.000 años –, muy próximo en el tiempo de la época de la gran expansión de los humanos modernos fuera de África y el Oriente Medio.

Los resultados sobre la mezcla entre los neandertales y los antepasados ​​de los euroasiáticos fueron también recientemente señalados por otro estudio, en el que se usó un novedoso método de análisis del genoma, capaz de detectar las firmas genéticas de mestizaje con mayor fiabilidad que otros enfoques anteriores. Este otro trabajo fue realizado por especialistas de la Universidad de Edimburgo (Escocia).

También tasas de mutación

Por último, el genoma del Hombre de Ust’-Ishim proporciona una nueva manera de estimar la tasa de mutación en los seres humanos modernos.

“Esta es actualmente un área de investigación muy activa y bastante controvertida. Existen dos métodos para su estudio: uno filogenético y otro estimado a partir de datos de linaje familiar”, explica Kelso.

El ADN antiguo proporciona una estimación independiente de la tasa de mutación humana, que coincide con las estimaciones de los estudios de linaje, y sugiere que entre una y dos mutaciones por año se han acumulado en los genomas de las poblaciones de Europa y Asia desde que vivió el Hombre de Ust’-Ishim.

Referencia bibliográfica:

Qiaomei Fu et al. Genome sequence of a 45,000-year-oldmodern human from western Siberia. Nature (2014). DOI:10.1038/nature13810.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21