Tendencias21

Los satélites revelan que la vegetación de todo el planeta se está transformando

Según un estudio de la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania) basado en datos de satélite recogidos durante 30 años, en décadas recientes, las llamadas ‘estaciones de crecimiento’ de las plantas han cambiado por todo el mundo. Investigaciones previas han demostrado que, al menos en el hemisferio norte, la causa de esta transformación es el cambio climático. Se espera que esto tenga consecuencias para la agricultura, las interacciones entre especies, el funcionamiento de los ecosistemas y el intercabio de dióxido de carbono y energía entre la superficie terrestre y la atmósfera.

Los satélites revelan que la vegetación de todo el planeta se está transformando

¿Están las hojas y los brotes primaverales desarrollándose antes de tiempo? ¿En otoño,  tardan más en caer las hojas de los árboles? ¿Se están mateniendo verdes los ecosistemas esteparios, y las sabanas convirtiéndose en zonas áridas y secas?

Según un estudio de la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania) basado en datos de satélite, en décadas recientes, las llamadas ‘estaciones de crecimiento’ de las plantas han cambiado por todo el mundo.

Se espera que esto tenga consecuencias para la agricultura, las interacciones entre especies, el funcionamiento de los ecosistemas y el intercabio de dióxido de carbono y energía entre la superficie terrestre y la atmósfera, informa la Universidad Goethe en un comunicado.

Todas las regiones están afectadas

«Prácticamente no queda una sola parte de la Tierra que no se haya visto afectada por estos cambios», explica Robert Buitenwerf, autor del estudio e investigador del Instituto de Geografía Física de dicha Universidad.

Buitenwerf ha llegado a esta conclusión tras evaluar datos de satélite recogidos entre 1981 y 2012. En concreto, tras analizar 21 parámetros de actividad vegetal en esos datos, con el fin de determinar el momento, la duración y la intensidad del crecimiento de desde bosques septentrionales de coníferas hasta selvas tropicales.

Su conclusión: en el 54% de la superficie de la Tierra al menos un parámetro de la actividad vegetal se ha alejado del valor medio, por más de dos desviaciones estándar.

Así, tal y como se informa al respecto en Nature Climate Change, en la actualidad, las hojas brotan antes en la mayoría de las zonas climáticas del norte. Y, aunque también están cayendo un poco antes en otoño, el periodo de vegetación general se ha hecho más largo. Por otra parte, en nuestras latitudes, árboles y arbustos están perdiendo sus hojas más tarde de lo que pasaba hasta ahora.

Cambios en el sur

En cuanto al hemisferio sur, los científicos alemanes han descubierto que en varias sabanas de América del sur, África del sur y Australia, la actividad de la vegetación se ha reducido durante las estaciones secas.

«Aunque las sabanas presentan una vegetación similar y climas comparables, si ha habido cambios en su actividad vegetal. Esto puede atribuirse a diferencias en el funcionamiento de sus ecosistemas respectivos», explica Buitenwerf.

La distribución estacional del crecimiento de las hojas constituye un indicador importante para conocer este punto, pues indica cómo diversos ecosistemas reaccionan a los cambios de su entorno.

Sobre las causas de dichos cambios, el científico señala que: «A pesar de que los cambios en la vegetación en el hemisferio norte han sido atribuidos de manera concluyente al cambio climático por otros estudios, la atribución de las transformaciones halladas en el sur en nuestra investigación requerirá un análisis más complejo».

Consecuencias para la especies

En el hemisferio norte se ha demostrado ya que las especies cuyos ciclos de vida dependen de los periodos de la vegetación están amenazazdas por cambios severos. Las consecuencias para las especies del hemisferio sur, en cambio, aún no están claras.

Los satélites se están convirtiendo en una valiosa herramienta para el análisis del estado de la vegetación terrestre. También han servido para conocer cómo las plantas absorben y liberan el carbono atmosférico según las estaciones; y para elaborar mapas de la Tierra en los que se refleja la fluorescencia que emiten las plantas terrestres durante su fotosíntesis. Esta información permitirá, por ejemplo, ayudar a los agricultores a responder a tiempo a situaciones climáticas extremas e incluso evitar hambrunas.
 

Referencia bibliográfica:

Robert Buitenwerf, Laura Rose, Steven I. Higgins. Three decades of multi-dimensional change in global leaf phenology. Nature Climate Change (2015). DOI: 10.1038/nclimate2533.
DOI: 10.1038/NCLIMATE2533.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente