Tendencias21

Los termiteros respiran como pulmones

Los hogares subterráneos de las termitas se ventilan gracias a que su parte exterior actúa como un pulmón, exhalando e inspirando aire del interior y del exterior, a medida que la temperatura ambiente se modifica. Esto es lo que ha descubierto un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, tras realizar estudios muy detallados de diversos termiteros. Por Marta Lorenzo.

Los termiteros respiran como pulmones

Las termitas son unos insectos fascinantes, y no solo porque generen (según se ha dicho) círculos de hadas. También porque son capaces de levantar termiteros, esas construcciones “de alta tecnología” en los que habitan sus colonias, se cuida a la reina, nacen las larvas, etc.  

Comúnmente, una parte de los termiteros sobresale de la tierra y la otra constituye una cámara subterránea que es la parte principal de toda la estructura y en la que las termitas hacen su vida.

¿Cómo se ventila esta zona?, se han preguntado los científicos desde hace tiempo. Sobre todo teniendo en cuenta que, para fabricar sus hogares, estos insectos usan solo sus cuerpos, la tierra y su saliva. A pesar de estas limitaciones, han logrado desarrollar estructuras eficientemente ventiladas (algo que aún sigue siendo todo un reto incluso para los inteligentes constructores de nuestra especie).

El termitero-pulmón

Ahora, investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) han logrado describir por vez primera con detalle cómo son ventilados los termiteros.
El sistema resulta asombroso, pues actúa de manera similar a un pulmón, inhalando y exhalando una vez al día, a medida que estas estructuras se calientan y se enfrían en función de la temperatura exterior.

Para llegar a su conclusión, los científicos de Harvard midieron la velocidad del aire y su dirección dentro de los termiteros. También la temperatura y la concentración de CO2 en el interior de estas construcciones.

Así fue como descubrieron que las oscilaciones de temperatura exterior -asociadas con el día y la noche- eran aprovechadas para dirigir la ventilación dentro de los termiteros, de una manera no muy diferente a como lo hace un pulmón. “Así que el montículo ‘respira’ una vez al día, por así decirlo «, afirma L. Mahadevan, el director del estudio, en un comunicado de la Universidad de Harvard.

Aprovechando los cambios en la temperatura exterior

Los termiteros están construidos alrededor de grandes chimeneas centrales que van desde las galerías subterráneas hasta la parte más alta de los montículos que sobresalen. Mientras que el interior de los termiteros cuenta con grandes muros estructurales, el exterior es mucho más fino, con paredes que, aunque son impermeables, permiten el intercambio de gases.

Mahadevan explica que, durante el día, la luz del sol calienta las paredes exteriores del montículo exterior de los termiteros, y en consecuencia también el aire interior de su chimenea.

Este aire caliente baja entonces hacia las galerías del subsuelo. Durante la noche, en cambio, como el exterior se enfría, el flujo del aire se revierte: el aire caliente del interior del termitero sale hacia el exterior. Y así es como los termiteros están siempre bien ventilados, pues el CO2 entra y sale con el aire que sube y baja, manteniendo concentraciones adecuadas a lo largo de todo el día.

Para realizar sus mediciones, muy complejas dado que se trataba de analizar pequeños flujos de aire circulante dentro de un espacio confinado, los científicos utilizaron una serie de sondas específicamente diseñadas. Con ellas se realizaron registros de día y de noche, tanto en termiteros habitados como en termiteros abandonados. Su estudio aparece publicado en la revista PNAS.

Otros aspectos fascinantes de las termitas de los que ya hemos hablado son, por ejemplo, las “tendencias suicidas” de sus trabajadoras más viejas (cuando  estas son atacadas por enemigos, rompen la pared de su cuerpo para lanzar una gota de veneno y acabar con ellos) o la capacidad de estos insectos de autoorganizarse y trabajar en equipo sin recibir órdenes; una capacidad que incluso ha inspirado la fabricación de robots bastante peculiares.

Referencia bibliográfica:

Hunter King, Samuel Ocko, L. Mahadevan. Termite mounds harness diurnal temperature oscillations for ventilation. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1423242112.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21