Tendencias21
Manglares defienden del cambio climático a Guyana

Manglares defienden del cambio climático a Guyana

Theola Fortune recuerda cómo los habitantes de Victoria se burlaban de ella y de otros activistas cada vez que iban a esta aldea de la costa atlántica de Guyana para alertar a la población sobre la importancia de los manglares y la necesidad de protegerlos. “Nos acusaban de traer mosquitos a la comunidad”, dijo Fortune. […]

El artículo Manglares defienden del cambio climático a Guyana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

En primer plano, hierbas espartinas. A lo lejos, tubos geotextiles que ayudan a los mangles a regenerarse naturalmente. Crédito: Desmond Brown/IPS.

En primer plano, hierbas espartinas. A lo lejos, tubos geotextiles que ayudan a los mangles a regenerarse naturalmente. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
VICTORIA, Guyana, Nov 10 2013 (IPS)

Theola Fortune recuerda cómo los habitantes de Victoria se burlaban de ella y de otros activistas cada vez que iban a esta aldea de la costa atlántica de Guyana para alertar a la población sobre la importancia de los manglares y la necesidad de protegerlos.

“Nos acusaban de traer mosquitos a la comunidad”, dijo Fortune. Pero los científicos sostienen que los manglares, ecosistemas propios de regiones tropicales y subtropicales, pueden proteger a las ciudades del aumento del nivel del mar y de las marejadas, creando una barrera natural donde el océano se encuentra con la tierra.

Aproximadamente 90 por ciento de los 785.000 habitantes de Guyana viven en una estrecha franja costera ubicada a entre 50 centímetros y un metro bajo el nivel del mar. El cinturón costero está protegido por barreras de malecones, construidos durante la ocupación holandesa (1615-1796), previa al dominio inglés (1796-1966).

Sin embargo, en los últimos tiempos tormentas intensas derribaron estas defensas, causando graves inundaciones en este país del noreste sudamericano, peligro que según los científicos puede volverse más frecuente.

Solo este año, enormes olas rompieron los malecones en más de una ocasión. “Los habitantes, finalmente, están empezando a darse cuenta de que los manglares pueden ayudar a proteger a su comunidad” de la destrucción, además de salvar vidas, dijo Fortune a IPS.

Ella, Avnel Wood y Kene Moseley están entre las mujeres que, como parte del Proyecto de Restauración de Manglares de Guyana, combinan la actividad comercial con la concientización sobre la importancia de proteger estos ecosistemas costeros.

“Vendemos ‘bolas’ (buñuelos) de tamarindo, miel, galletitas de coco, jugo de caña de azúcar y otros productos”, dijo Wood a IPS. Explicó que con el proyecto “muchas madres solteras de la comunidad ahora pueden mantener a sus familias”.

Wood no tiene dudas sobre qué está causando las olas inusualmente altas y derribando malecones con frecuencia. “Esto es producto del cambio climático”, dijo a IPS.

“En esta área (costera) no hay nada que interfiera con la energía de las olas porque no hay mangles”, agregó.

Según los científicos, los mangles también desempeñan un rol importante en el combate al cambio climático porque son árboles que almacenan 10 veces más carbono que cualquier otro en los bosques de Guyana.

Educación y empoderamiento económico

El Proyecto de Restauración de Manglares de Guyana es financiado por una asociación entre el gobierno nacional y la Unión Europea (UE) y en 2011 creó el Grupo de Mujeres Productoras de la Reserva de Mangles, para promover medios de sustento alternativos en las comunidades costeras.

“La UE reconoce el inmenso valor de los manglares y los protege, contribuyendo con nuestra defensa del mar”, dijo a IPS la presidenta del Comité de Acción por los Manglares de Guyana, Annette Arjoon-Martins.

Guyana, por su parte, mostró su compromiso al disponer para el proyecto el equivalente a casi 500.000 dólares durante 2010, una medida que “en sí misma fue una buena demostración de que… no vamos a esperar hasta que se liberen los fondos de la UE”, agregó.

Fortune explicó que su madre integra un grupo de unas 35 mujeres que gracias al proyecto pasaron a dedicarse a la apicultura. La miel la venden por el equivalente a unos 50 centavos de dólar la onza (28 gramos).

Las apicultoras colocan sus colmenas en el bosque de mangles negros, dijo Wood. Estos árboles “tienen muchas flores, así que obtienen mucha miel con más rapidez”, añadió.

El proyecto también brinda educación sobre el cambio climático y los mangles a los niños y jóvenes del lugar, mientras que visitantes de dentro y fuera del país son llevados en carros tirados por caballos a hacer recorridos educativos.

Esfuerzos de restauración

“Los habitantes (de Guayana) finalmente están empezando a darse cuenta de que los manglares pueden ayudar a proteger a su comunidad”. — Theola Fortune, activista
En 2011 solo quedaban 22.632 hectáreas de mangles en Guyana. Desde entonces, se plantaron en todo el país más de medio millón de almácigos de estos árboles, al intensificarse los esfuerzos por proteger la franja costera de la degradación.

Se necesita hacer todavía más, dijo a IPS el ministro de Agricultura, Leslie Ramsammy.

“Tenemos que hacer un trabajo mucho mejor en cuanto a educar a nuestra población sobre los manglares”, señaló.

“Aunque algunos de nosotros parecemos saber ahora que los manglares son una parte importante de nuestra defensa contra un mar invasor, contra el aumento del nivel del mar, no todos los ciudadanos ven a estos ecosistemas como algo bueno o necesario”, planteó.

A quienes consideraban y consideran que los manglares son importantes, les fue difícil decidir cómo protegerlos.

Inicialmente “plantamos mangles en el área, pero como la elevación del barro no llegaba al nivel requerido, se produjo erosión. Todos los mangles que plantamos fueron destruidos”, detalló Wood.

Así que los técnicos volvieron a empezar y presentaron la idea de construir tubos geotextiles para ayudar a la regeneración natural.

Un tubo biodegradable relleno con arena y agua se usa para formar una barrera a fin de que, cuando suba la marea, el agua lodosa pueda ingresar al área y el sedimento que quede atrás pueda ayudar a que el suelo alcance el nivel necesario.

“Después se planta hierba espartina en el área”, explicó Wood. “Descubrimos que las semillas de mangle quedaban atrapadas en el pasto y luego germinaban”, agregó.

Gracias a los tubos y a esas hierbas, dijo, “en esta área somos afortunados de que se regeneren” los manglares.

Artículos relacionados

El artículo Manglares defienden del cambio climático a Guyana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/manglares-defie…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21