Tendencias21
Marcapasos autosuficientes, gracias a la energía del corazón

Marcapasos autosuficientes, gracias a la energía del corazón

Los marcapasos tradicionales tienen una pega: deben ser sustituidos cada cinco o siete años porque se les acaban las baterías. Evitar estas operaciones ya es posible gracias a un sistema desarrollado por científicos norteamericanos: un recolector de energía que transforma los latidos del corazón en corriente eléctrica. Esta corriente puede aprovecharse para alimentar a los marcapasos, de forma indefinida. Por Yaiza Martínez.

Marcapasos autosuficientes, gracias a la energía del corazón

Científicos estadounidenses han desarrollado un dispositivo experimental que recoge la energía de los latidos del corazón para destinarla al suministro energético de los marcapasos.

El avance, que ha sido presentado en las American Heart Association’s Scientific Sessions 2012 que se celebran hasta el siete de noviembre en Los Ángeles (Estados Unidos), podría servir para sustituir en el futuro las baterías de los marcapasos, y evitar así que estos deban ser reemplazados cada cierto tiempo.

En un estudio preliminar, los investigadores probaron este dispositivo de recolección energética que utiliza la piezoelectricidad para generar electricidad a partir de los latidos del corazón.

La piezoelectricidad es el fenómeno por el que un material, al ser sometido a tensiones mecánicas, adquiere una polarización eléctrica en su masa, por la que aparece una diferencia de potencial y cargas eléctricas en su superficie. Los resultados obtenidos resultaron prometedores.

Un marcapasos casi eterno

Según publica la American Heart Association en un comunicado, este sistema sería una interesante solución tecnológica para los marcapasos, que requieren solo de pequeñas cantidades de energía para funcionar.

Pero, además, la piezoelectricidad podría aprovecharse para otros dispositivos cardiacos de implante, como los desfibriladores, que también necesitan escasa cantidad de energía, afirma Amin Karami, principal autor del estudio e investigador del Departamento de ingeniería aeroespacial de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos).

Según Karami, hoy día, los marcapasos deben ser sustituidos cada cinco o siete años cuando sus baterías se agotan, lo que resulta costoso y supone un gran inconveniente.

“Muchos de los pacientes son niños que viven durante muchos años con los marcapasos. Imagine cuantas operaciones podrían ahorrarse si esta nueva tecnología se extiende”, explica el científico.

Las pruebas realizadas con el nuevo dispositivo fueron las siguientes. En primer lugar, los investigadores midieron las vibraciones del pecho, inducidas por los latidos del corazón.

Después, usaron un “agitador” para reproducir estas vibraciones en el laboratorio, y lo conectaron al prototipo de recolector de energía cardiaca que habían desarrollado.

Las mediciones sobre el rendimiento de este prototipo, basadas en un conjunto de 100 latidos cardiacos simulados a diversas frecuencias cardiacas, demostraron que el recolector de energía funcionaba como los científicos habrían predicho: generando más de 10 veces la energía que un marcapasos actual necesita.

El próximo paso será implantar este recolector de energía, cuyo tamaño es la mitad del de las baterías que se usan actualmente en los marcapasos, afirma Karami. Los investigadores esperan integrar su tecnología en marcapasos comerciales.

A salvo de los teléfonos móviles

Hoy día, existen dos tipos de recolectores de energía que podrían suministrar energía a un marcapasos típicos: lineal y no lineal. Los recolectores lineales funcionan bien con una sola frecuencia cardiaca específica, por lo que los cambios en dichas frecuencias harían que no recogieran la suficiente energía.

Por el contrario, un recolector no lineal –del tipo empleado en el presente estudio- utiliza imanes para aumentar la producción de energía, y hacer que el recolector sea menos sensible a los cambios en la frecuencia cardiaca.

Como resultado, el recolector no lineal desarrollado generó la energía necesaria a partir de latidos cardiacos de entre 20 a 600 pulsaciones por minuto, para alimentar de manera continua a un marcapasos.

Karami señala que se comprobó asimismo que dispositivos como los teléfonos móviles o los microondas no afectarían a este dispositivo no lineal.

Otras soluciones

La solución de Karami no es la primera que se plantea para resolver el inconveniente de las baterías de los marcapasos.

El pasado mes de abril de 2012, investigadores del Instituto Fraunhofer de Sistemas y Tecnologías Cerámicos (IKTS) de Alemania logró suministrar energía de forma inalámbrica desde un módulo transmisor portátil a un módulo generador móvil o “receptor”.

Según los científicos, este módulo de transferencia permitirá alimentar a distancia implantes (como los marcapasos), pero también sistemas de dosificación de fármacos y otras aplicaciones médicas sin necesidad de contacto.

Por otra parte, tampoco es esta la primera vez que se consigue obtener energía a partir de algún movimiento del cuerpo, para aprovecharla para otros dispositivos. En esta dirección, ingenieros de la Universidad de Princeton (en Estados Unidos) desarrollaron en 2010 un material capaz de producir energía a partir de los movimientos del cuerpo humano (la carrera o la respiración, por ejemplo).

Los científicos señalaron entonces que este compuesto, una combinación de caucho de silicona con zirconato de titanato de plomo (PZT), podría aplicarse en chips destinados a dispositivos médicos, como los marcapasos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21