Tendencias21
Mars Express registra nuevas imágenes de un antiguo río marciano

Mars Express registra nuevas imágenes de un antiguo río marciano

El año pasado, la sonda Mars Express de la ESA captó en imágenes la región marciana de Reull Vallis, de estructura similar a un río. Nuevas imágenes han mostrado ahora un punto del cauce de casi siete kilómetros de ancho y una profundidad de 300 metros. La morfología de Reull Vallis sugiere que ha tenido una historia variada y compleja, con analogías vistas en la actividad glacial de la Tierra.

Mars Express registra nuevas imágenes de un antiguo río marciano

El año pasado, la sonda Mars Express de la ESA captó en imágenes, con su cámara estéreo de alta resolución, la impactante parte superior de la región marciana de Reull Vallis.

Se cree que Reull Vallis, la estructura similar a un río que puede verse en la imagen, se formó cuando el agua fluía en Marte, en un pasado distante, cortando un canal de laderas empinadas que atraviesa las montañas de Promethei Terra, antes de perderse en el fondo de la vasta cuenca de Hellas.

La sinuosa estructura, que se prolonga durante casi 1.500 km sobre el paisaje marciano, está flanqueada por numerosos afluentes, uno de los cuales se ve claramente atravesando el valle hacia la parte superior (norte).

También afluentes

Las nuevas imágenes de la sonda europea Mars Express muestran una región de Reull Vallis en un punto en el que el canal tiene casi siete kilómetros de ancho y una profundidad de 300 metros.

En estas, los lados de Reull Vallis son particularmente escarpados y abruptos, con elementos paralelos longitudinales cubriendo el suelo del propio canal. Se cree que estas estructuras son el resultado del transcurso de hielo y escombros sueltos durante el periodo ‘Amazónico’ (que continúa actualmente) debido al flujo glacial a lo largo del canal.

Las estructuras se formaron mucho después de haber sido esculpidas originalmente por el agua líquida en el periodo Hespérico, que se cree terminó hace entre 3.500 y 1.800 millones de años.

En muchos de los cráteres de los alrededores, también pueden encontrarse estructuras lineales similares, las cuales se cree que tienen abundante hielo. En la imagen de contexto, más amplia, los afluentes que cortan el canal principal parecen formar parte de una bifurcación del valle principal en dos ramas distintas más extensas río arriba, antes de fundirse de nuevo en un único valle.

La parte derecha (norte) de la imagen principal está dominada por las montañas de Promethei Terra, con sus altas y redondeadas cimas que alcanzan alrededor de los 2.500 metros sobre los llanos de los alrededores.La perspectiva inferior muestra una de esas montañas con cercanos cráteres de impacto rellenos de sedimentos.

Similitudes con la Tierra

La morfología de esta región es sorprendentemente similar a la de regiones de la Tierra afectadas por la glaciación.

Por ejemplo, se pueden ver estructuras escalonadas circulares en los muros interiores del cráter relleno de sedimentos que puede verse al fondo, en segundo plano.

Los expertos en ciencias planetarias creen que puede tratarse de antiguos niveles glaciales o de los límites creados por el agua, antes de que el hielo y el agua sublimaran o se evaporaran por etapas a lo largo de distintas épocas.

La morfología de Reull Vallis sugiere que ha tenido una historia variada y compleja, con analogías vistas en la actividad glacial de la Tierra.

Estas analogías dan a los geólogos planetarios tentadores destellos de un pasado del Planeta Rojo no muy diferente a eventos de nuestro propio mundo en nuestros tiempos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21