Tendencias21
Marte fue habitable, confirma la NASA

Marte fue habitable, confirma la NASA

El pasado mes de febrero se anunció que Curiosity había puesto a trabajar el taladro instalado en el extremo de su brazo robótico, para perforar una roca plana de Marte y recoger muestras de su interior. Ahora, el análisis de una de estas muestras ha revelado que el planeta rojo sí pudo haber albergado microbios en una época remota.

Marte fue habitable, confirma la NASA

El análisis de una muestra de roca recogida en Marte por el rover Curiosity de la NASA ha revelado que el planeta rojo pudo haber albergado microbios en una época remota.

En la muestra analizada, los científicos identificaron azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, que son algunos de los ingredientes químicos esenciales para la vida, según informó ayer la NASA en un comunicado.

El pasado mes de febrero ya se anunció que Curiosity había puesto a trabajar el taladro instalado en el extremo de su brazo robótico, para perforar una roca plana de Marte y recoger muestras de su interior. El polvo recogido en esta perforación procede en concreto de una roca sedimentaria, cercana al lecho de un antiguo arroyo del cráter Galeáter).

La respuesta es ‘sí’

«Una pregunta fundamental en esta misión es si en algún momento Marte ha podido sustentar un ambiente habitable», explica Michael Meyer, científico principal del Mars Exploration Program de la NASA, con sede en Washington.

Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí. Las claves que demuestran que este entorno fue habitable provienen de los datos proporcionados por los análisis de las muestras recogidas en Marte por los instrumentos Sample Analysis at Mars (SAM) y Chemistry and Mineralogy (CheMin) de Curiosity.

Los datos indican que el área de la bahía de Yellowknife que el rover está explorando fue el extremo de un antiguo sistema fluvial o de un lecho de lago intermitente húmedo. Ambos entornos podrían haber proporcionado energía química y otras condiciones favorables para los microbios.

La roca analizada está compuesta por un tipo de pizarra de grano fino que contiene minerales de arcilla, sulfatos y otras sustancias químicas. Por otra parte, el entorno húmedo antiguo, a diferencia de algunos otros de Marte, no se encuentra severamente oxidado, ácido ni salado.

La parcela de roca perforada por Curiosity para obtener esta primera muestra se encuentra en una antigua red de canales de una corriente que descendió en su tiempo desde el borde del cráter Gale.

El lecho de roca también es de pizarra de grano fino y muestra evidencias de múltiples períodos de condiciones húmedas, por sus nódulos y venas.

Curiosity recogió esta muestra en un sitio situado solo a unos cientos de metros de distancia de donde el rover había encontrado anteriormente un cauce antiguo, en septiembre de 2012.

Energía y microbios

«Los minerales arcillosos constituyen al menos el 20% de la composición de esta muestra», explica David Blake, investigador principal del instrumento CheMin en el Centro Ames de la NASA en Moffett Field, California.

Estos minerales arcillosos son fruto de la mezcla de agua con minerales volcánicos, como el olivino, que también están presentes en los sedimentos. La reacción podría haber tenido lugar dentro del depósito sedimentario, durante el transporte de los sedimentos o en la región de origen de estos. La presencia de sulfato de calcio combinado con arcilla sugiere que el suelo es neutro o ligeramente alcalino.

Los científicos se sorprendieron al encontrar una mezcla de sustancias químicas oxidadas, menos oxidadas, e incluso no oxidadas, proporcionando un gradiente energético que muchos tipos de microbios terrestres explotan para vivir. Esta oxidación parcial se hizo evidente en los primeros cortes de la perforación, que fueron de color gris en lugar de rojo.

«La gama de ingredientes químicos que hemos identificado en la muestra es impresionante, y sugiere agrupaciones, como el emparejamiento de sulfatos y sulfuros, que indican una posible fuente energética para microrganismos», explica Paul Mahaffy, investigador principal del conjunto de instrumentos SAM del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Próximos pasos

Una muestra adicional del perforado se utilizará para ayudar a confirmar estos resultados para varias trazas de gases analizados con SAM.

«Hemos caracterizado un Marte muy antiguo pero extrañamente ‘gris’ en el que las condiciones fueron favorables para la vida», señala por su parte John Grotzinger, científico del proyecto Mars Science Laboratory del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, California.

“Curiosity está en una misión de descubrimientos y exploración, y como equipo creemos que quedan muchos descubrimientos emocionantes por delante, en los meses y años venideros”, añade Grotzinger.

Los científicos planean ahora trabajar con Curiosity en la zona de Yellowknife durante varias semanas más, antes de comenzar un largo viaje hacia el centro del cráter Gale, en el que se levanta el Monte Sharp.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21