Tendencias21
Marte fue habitable, confirma la NASA

Marte fue habitable, confirma la NASA

El pasado mes de febrero se anunció que Curiosity había puesto a trabajar el taladro instalado en el extremo de su brazo robótico, para perforar una roca plana de Marte y recoger muestras de su interior. Ahora, el análisis de una de estas muestras ha revelado que el planeta rojo sí pudo haber albergado microbios en una época remota.

Marte fue habitable, confirma la NASA

El análisis de una muestra de roca recogida en Marte por el rover Curiosity de la NASA ha revelado que el planeta rojo pudo haber albergado microbios en una época remota.

En la muestra analizada, los científicos identificaron azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, que son algunos de los ingredientes químicos esenciales para la vida, según informó ayer la NASA en un comunicado.

El pasado mes de febrero ya se anunció que Curiosity había puesto a trabajar el taladro instalado en el extremo de su brazo robótico, para perforar una roca plana de Marte y recoger muestras de su interior. El polvo recogido en esta perforación procede en concreto de una roca sedimentaria, cercana al lecho de un antiguo arroyo del cráter Galeáter).

La respuesta es ‘sí’

«Una pregunta fundamental en esta misión es si en algún momento Marte ha podido sustentar un ambiente habitable», explica Michael Meyer, científico principal del Mars Exploration Program de la NASA, con sede en Washington.

Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí. Las claves que demuestran que este entorno fue habitable provienen de los datos proporcionados por los análisis de las muestras recogidas en Marte por los instrumentos Sample Analysis at Mars (SAM) y Chemistry and Mineralogy (CheMin) de Curiosity.

Los datos indican que el área de la bahía de Yellowknife que el rover está explorando fue el extremo de un antiguo sistema fluvial o de un lecho de lago intermitente húmedo. Ambos entornos podrían haber proporcionado energía química y otras condiciones favorables para los microbios.

La roca analizada está compuesta por un tipo de pizarra de grano fino que contiene minerales de arcilla, sulfatos y otras sustancias químicas. Por otra parte, el entorno húmedo antiguo, a diferencia de algunos otros de Marte, no se encuentra severamente oxidado, ácido ni salado.

La parcela de roca perforada por Curiosity para obtener esta primera muestra se encuentra en una antigua red de canales de una corriente que descendió en su tiempo desde el borde del cráter Gale.

El lecho de roca también es de pizarra de grano fino y muestra evidencias de múltiples períodos de condiciones húmedas, por sus nódulos y venas.

Curiosity recogió esta muestra en un sitio situado solo a unos cientos de metros de distancia de donde el rover había encontrado anteriormente un cauce antiguo, en septiembre de 2012.

Energía y microbios

«Los minerales arcillosos constituyen al menos el 20% de la composición de esta muestra», explica David Blake, investigador principal del instrumento CheMin en el Centro Ames de la NASA en Moffett Field, California.

Estos minerales arcillosos son fruto de la mezcla de agua con minerales volcánicos, como el olivino, que también están presentes en los sedimentos. La reacción podría haber tenido lugar dentro del depósito sedimentario, durante el transporte de los sedimentos o en la región de origen de estos. La presencia de sulfato de calcio combinado con arcilla sugiere que el suelo es neutro o ligeramente alcalino.

Los científicos se sorprendieron al encontrar una mezcla de sustancias químicas oxidadas, menos oxidadas, e incluso no oxidadas, proporcionando un gradiente energético que muchos tipos de microbios terrestres explotan para vivir. Esta oxidación parcial se hizo evidente en los primeros cortes de la perforación, que fueron de color gris en lugar de rojo.

«La gama de ingredientes químicos que hemos identificado en la muestra es impresionante, y sugiere agrupaciones, como el emparejamiento de sulfatos y sulfuros, que indican una posible fuente energética para microrganismos», explica Paul Mahaffy, investigador principal del conjunto de instrumentos SAM del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Próximos pasos

Una muestra adicional del perforado se utilizará para ayudar a confirmar estos resultados para varias trazas de gases analizados con SAM.

«Hemos caracterizado un Marte muy antiguo pero extrañamente ‘gris’ en el que las condiciones fueron favorables para la vida», señala por su parte John Grotzinger, científico del proyecto Mars Science Laboratory del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, California.

“Curiosity está en una misión de descubrimientos y exploración, y como equipo creemos que quedan muchos descubrimientos emocionantes por delante, en los meses y años venideros”, añade Grotzinger.

Los científicos planean ahora trabajar con Curiosity en la zona de Yellowknife durante varias semanas más, antes de comenzar un largo viaje hacia el centro del cráter Gale, en el que se levanta el Monte Sharp.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21